El día de hoy, con el fin de resaltar el poder del fútbol para fomentar la inclusión e impulsar el bienestar físico y mental de las comunidades desplazadas y de acogida en toda América Latina, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y Goal Click lanzaron una nueva edición de la serie Goal Click Refugees.
Este proyecto narrativo y fotográfico fue creado en 2020 para documentar, con la lente del fútbol, las historias y experiencias de personas desplazadas en distintas partes del mundo. Con las cámaras desechables que les fueron proporcionadas por Goal Click, las personas que participaron en el proyecto capturaron su cotidianidad y la manera en que interactúan con sus comunidades dentro y fuera de la cancha.
La nueva edición contiene fotografías e historias personales de diez jóvenes en Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, quienes, por medio de la fotografía, comparten sus sueños, su experiencia en el desplazamiento y el importante papel que ha tenido el fútbol en sus vidas.
“El fútbol tiene un poder sanador único. Ayuda a construir comunidades y a crear amistades, lo cual es crucial para que la niñez y la juventud puedan reconstruir sus vidas en condiciones seguras”, indicó José Samaniego, Director Regional de ACNUR para las Américas.
América Latina ha dado acogida a más de 18 millones de personas desplazadas que han huido de las extorsiones, las amenazas y la violencia de las pandillas. Muchas de estas personas no han llegado a la mayoría de edad. Jaider, uno de los participantes, es un joven de 18 años de la región costera de Chocó, en el Pacífico colombiano.
“El fútbol es importante para nosotros porque mantiene nuestras mentes ocupadas y nos da la oportunidad de reír, interactuar y conocer a otras personas. También nos permite desarrollarnos como seres humanos”, comentó Jaider, quien ha sido forzado a huir en dos ocasiones.
“Nos llena de mucho orgullo colaborar con ACNUR en las Américas como parte de la serie Goal Click Refugees”, recalcó Matthew Barrett, fundador de Goal Click. “Si bien en los medios aparecen muchas historias de personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas, rara vez escuchamos sus voces o conocemos su perspectiva. El propósito de esta serie es cuestionar estereotipos y tener un acercamiento más íntimo a la vida futbolística de estas personas, de una forma en que no lo haría alguien ajeno a estas comunidades. Ahora más que nunca debemos prestar atención a las voces que han sido marginadas. Las historias y las fotografías que conforman la serie son auténticas, inéditas y poderosas”.
Goal Click y ACNUR han colaborado en tres ediciones del proyecto. Sin embargo, esta es la primera vez que se muestran historias de niñas, niños y jóvenes en las Américas: en etapas anteriores, las historias provenían de asentamientos y zonas urbanas en Camerún, Europa, Jordania, Kenya, Malawi y Reino Unido. En la segunda edición, que salió en 2021, las participaciones provenían de Australia, Uganda y Ucrania.
En el sitio puede obtenerse más información sobre el proyecto Goal Click Refugees: https://www.unhcr.org/goalclick/es/