ANÁLISIS SOBRE EL TRASFONDO DE LA CONSULTA POPULAR 2021
Desde que López Obrador estaba en campaña electoral, mencionó que si llegaba a la silla presidencial, en su gobierno, gestionaría la Consulta Popular para enjuiciar a los expresidentes por corrupción. Pocos analistas lograron analizar el por qué de esa propuesta, pues la mayoría de la población ha pensado que es para tener un poco de justicia en la nación. Esto debido a que se presentó como el presidente salvador, aquel que ha apelado a los sentimientos nacionales para ganar adeptos.
El pasado domingo 1 de agosto del año en curso, se llevó a cabo la Consulta Popular. Después del conteo realizado, los resultados mostraron una baja participación ciudadana, lo que tiene como consecuencia que la iniciativa no avance. Lo que llama la atención es que miembros de MORENA, semanas antes mencionaron que si la consulta no tenía éxito, sería a causa de la supuesta inoperancia del Instituto Nacional Electoral (INE).
Primero hay que señalar que la participación ciudadana no es algo que se de inmediatamente, es un proceso que lleva tiempo y, que además, los resultados se verán si se gestiona de manera adecuada. Ahora bien, hay que hacernos la siguiente pregunta ¿Quién o quiénes son los encargados de fomentar la participación ciudadana? Esta es una tarea de tanto órganos de gobierno, instituciones y dependencias autónomas, sociedad civil y, por supuesto, de la misma población. Entonces, partiendo desde aquí, no se puede responsabilizar a este instituto en su totalidad, pues es algo que debe trabajarse, pero que no se ha puesto la atención debida por parte del gobierno en curso ni de los anteriores. Es imposible que se esperen resultados si no se ha trabajado previamente para obtenerlos.
Al responsabilizar unicamente al Instituto Nacional Electoral, por parte de los miembros de MORENA como del mismo AMLO, deja vislumbrar una segunda intención. No es nada nuevo que el gobierno en curso ha mostrado el interés en desaparecer diversas dependencias como la misma Comisión de Derechos y, por supuesto, a este instituto. El por qué, deja a diversas interpretaciones y análisis.
Por otro lado, ¿cuál era la verdadera razón de poner en practica este mecanismo democrático, como lo es la Consulta Popular? ¿Para ejercer y fomentar la democracia? ¿Para obtener justicia? ¿Para hacer que la población sea activa políticamente? ¿Para tomar en cuenta su voz? Todo lo anterior ha sido parte la campaña para realizar dicha consulta. Lo que no hemos visto es que al llevar a cabo dicho mecanismo también puede ser peligroso, ya que todo depende del fin con el que sea usado. Por ejemplo, la insistencia de una consulta ciudadana puede tener de fondo la intención de una reelección por parte del gobierno en curso. Tal vez por eso la insistencia en que se realizara.
De haber obtenido el 40% de la aprobación de dicha iniciativa, ¿cómo se hubiera llevado a cabo el proceso? En realidad no tenían claro cómo sería, o, al menos no dieron información certera a la población, cuando se cuestionaba cómo ser realizaría el proceso. Tampoco se esclareció que implicaba la pregunta ambigua que tenía la consulta.
Como vemos, el llevar a cabo este tipo de iniciativas pueden tener diferentes aristas; sin embargo, siempre se va a apelar al sentimiento nacional, donde un pueblo dañado va a creer ciegamente en que es para una mejora social.
Para finalizar, hay que puntualizar que la participación ciudadana se debe de fomentar desde la educación, en las escuelas, en programas sociales etc. Es responsabilidad no solo del gobierno, sino de todas las personas. En este sentido, es entendible que haya habido baja participación en la consulta. Pero también, una realidad es que hace informar a la población de manera certera. Responder dudas para que se tenga certeza de qué es lo que se está consultando, para qué y cómo se llevaría a cabo el proceso. Pues debido a que no se tenía la información clara, muchas personas no acudieron a la consulta.