La 46° edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires quedó inaugurada oficialmente hoy jueves en la capital argentina en su regreso tras dos años de ausencia por las restricciones derivadas de la pandemia de la COVID-19.
La actividad fue inaugurada con discursos a cargo del escritor argentino Guillermo Saccomanno, de autoridades de la Fundación El Libro, encargada de la organización de la FIL, y de representantes del gobierno nacional, de la ciudad de Buenos Aires y de La Habana, ciudad invitada de honor en la presente edición.
“Volvimos a apostar a la palabra y a los libros”, dijo a Xinhua Ariel Granica, presidente de la Fundación El Libro.
Granica admitió que “no alcanzan las palabras al volver a inaugurar la Feria del Libro. Logramos revertir la desesperanza, revertir los números y hoy estamos aquí”.
El editor recordó los dos años sin actividad ferial por la pandemia de la COVID-19 y señaló que ello fue “un parate sin precedentes. Los lectores hicieron lo imposible por conseguir libros, y en los años más aislados, la fundación estuvo activa para estar en contacto con expositores y lectores”.
“Esta feria es la fiesta del reencuentro con los lectores”, resumió.
Realizada por primera vez en 1975, la FIL se ha consolidado a través de los años y actualmente es la feria literaria de idioma español con mayor número de participantes en todo el mundo.
Los organizadores destacaron ante Xinhua que la actividad ocupa un área de 45.000 metros cuadrados en el predio La Rural, en el barrio de Palermo, al norte de Buenos Aires, y cuenta con más de 1.500 expositores de 40 países y regiones, y prevé organizar más de 1.500 actividades.
En la última edición antes de la pandemia, realizada en 2019, la visitaron más de 1,2 millones de personas.
En representación de La Habana, la ciudad invitada en esta edición, hizo uso de la palabra Tatiana Viera Hernández, coordinadora de Objetivos y Programas del gobierno provincial de La Habana, quien dijo que “Cuba vive en su literatura y su arte, también para el mundo”.
Por su parte, el ministro de Cultura de la capital argentina, Enrique Avogadro, remarcó que “es muy difícil imaginar a Buenos Aires sin su cultura”.
A su turno, el ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer, resaltó el valor del libro, de la lectura y de la palabra.
“Aspiramos a que cada niño, cada niña y cada joven se encuentre con la lectura. Porque ésta despliega diferentes miradas y abre ventanas hacia nuevos mundos posibles”, resaltó el funcionario.
Bauer señaló que “las palabras le dan sentido a los momentos difíciles y condensan nuestras aspiraciones como individuos y como pueblo”.
El último discurso en la jornada inaugural correspondió al escritor Saccomanno, quien afirmó que “la vida es breve, y uno escribe contra la fugacidad. Escribir es el intento muchas veces frustrado de capturar instantes de belleza, registrarlos para que sobrevivan a pesar de la finitud”.
“Se escribe en soledad, pero no ajeno a las contradicciones de lo real, de lo social”, sostuvo el autor de obras como “Bajo Bandera”, “El oficinista” y “Cámara Gesell”.
Entre las presencias previstas para la edición de este emblemático evento cultural de Iberoamérica se cuentan los españoles Javier Cercas y Luis García Montero, el estadounidense John Katzenbach, la francesa Caroline Fourest y el alemán David Wagner, entre otros.