Como todos los años, en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, se reforzarán los controles de alcoholemia habituales con 15 puestos de control en puntos estratégicos. El 21% de los siniestros fatales registrados en la Ciudad de Buenos Aires están relacionados con el consumo de alcohol, por eso esta es una política clave para reducir los incidentes viales y los Agentes de Tránsito realizan operativos los 365 días del año. Desde 2016 a 2021 la cantidad de controles realizados creció más de 163% (se pasó de 119.772 controles anuales en 2016 a 314.684 hasta el 15 de diciembre de 2021), mientras que en lo que va del año se superó el récord anual de controles de alcoholemia.

“Vamos a reforzar nuestra presencia en las calles para renovar el compromiso y remarcar la importancia de cuidarnos entre todos”. (Juan José Mendez, secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad)

El Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado en las últimas semanas que propone inhabilitar a quienes manejen alcoholizados y mejorar el proceso de habilitación de los conductores está en proceso de reglamentación y se prevé su implementación en las primeras semanas de 2022.

Controles de alcoholemia: una política estratégica y sostenida
Durante 2019 se registró la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales de los últimos 10 años, que representa un descenso del 30% respecto al año anterior. La seguridad vial es un eje prioritario de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires redobló sus esfuerzos y presentó su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030.

Para optimizar los puntos de control se utiliza la metodología embudo: se encauza el flujo vehicular tomando varios carriles de la avenida para poder verificar un mayor número de conductores y para que todos los vecinos que pasan por el lugar lo hagan a baja velocidad, vean de que se trata el control, y se genere conciencia en otros conductores.

Paso a paso del control
-Verificación de la documentación (licencia de conducir, cédula verde, seguro).
-Examen con equipo tipo alómetro (para determinar si hay presencia de alcohol).
-A quienes den positivo en el examen alómetro, se les realizará el test con alcoholímetro para determinar dosaje.
-Legislación alcoholemia

Actualmente, al igual que en la Legislación Nacional (Ley 24.449 y modificatorias), el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad establece como límite máximo tolerado de alcohol en sangre, 0.5 gr/l para vehículos particulares. Éste además, es el límite tolerado más habitual en el mundo.
Actualmente el límite máximo de alcohol en sangre es:
-0.5 gr/l en conductores de vehículos particulares.
-0.2 gr/l en conductores de moto vehículos y 0.5 gr/l en acompañantes.
-0.0 gr/l en conductores profesionales (taxis, colectivos, camiones, etc) y principiantes.

Contravención: alcoholemia positiva (hoy)
-Cuando el control de alcoholemia arroja un resultado mayor al permitido:
-Se labra una contravención, se retiene la licencia del conductor (se otorga una licencia provisoria por 3 días corridos; antes eran 40 días, se cambió con las últimas modificaciones del Código de Tránsito y Transporte) y se remite el vehículo.
-Se imprimen dos tickets con el resultado del test realizado y se procede al labrado de actas e informes.
-Se remite el vehículo a la Playa de Acarreo correspondiente; previa realización de la Constancia de Remisión del vehículo detallando el estado general del mismo.
-Se le informa al presunto contraventor que deberá presentarse en la Fiscalía dentro de los 5 días hábiles de labrada el acta Contravencional para regularizar su situación.
-Se comunica a operadores la medida adoptada quienes, a su vez, la informan a la Fiscalía.
-No se puede ceder el volante en caso de ir con un acompañante.

Infracciones
-Alcoholemia positiva (contravención): a partir de la última modificación del Código Contravencional desde el 1 de noviembre de 2018 quienes conducen superando los límites permitidos de alcohol en sangre serán sancionados desde $7.950 (150 UF) a $53.000 (1.000 UF).
-Negativa a someterse a control: el conductor de un vehículo que se niegue a someterse al control de alcoholemia, estupefacientes u otras sustancias similares, será sancionado con una infracción de $15.900 (300 UF) con agravante transporte público $31.800 (600 UF).
-Contribución a conducción peligrosa: el acompañante en un moto vehículo que supere los límites permitidos de alcohol en sangre, será sancionado/a con multa de $5.300 (100 UF). El valor de la UF es de $53

Curso de contraventores
Una vez que el resultado de la prueba de alcoholemia da positivo y este es certificado por la Fiscalía, al contraventor pueden ordenarle realizar el curso llevado adelante por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas.
El mismo consiste de 2 jornadas de 4 horas cada una. El contenido que reciben se encuentra dividido en tres módulos:
1. Faltas, contravenciones y delitos. Definiciones.
2. Educación y Seguridad Vial.
3. Prevención de los incidentes de tránsito.
Al finalizar el curso, se entrega al contraventor un certificado de asistencia y se le devuelve el original del oficio. Se envía al ámbito judicial correspondiente una notificación sobre el cumplimiento o incumplimiento del curso por parte del contraventor.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *