Con la participación de la presidenta de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Mirta Iriondo, y del director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, como oradores centrales, esta primera conferencia tuvo por objetivo plantear la visión de futuro al 2030 del sector, cuáles son los escenarios deseados en este horizonte de tiempo considerando las particularidades regionales y locales, así como los desafíos, retos e incertidumbres que se presentan en la industria aeronáutica y aeroespacial para fortalecer y aportar el desarrollo socioeconómico del país.
Durante la apertura de la jornada, la directora nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Vanesa Lowenstein, sostuvo que a través de actividades como esta “nos proponemos reforzar los procesos de planeamiento en áreas estratégicas a fin de prepararnos adecuadamente para las transformaciones estructurales globales y pensar qué desarrollos locales se pueden generar y cuáles son los espacios de acción, interacción y de políticas públicas activas que se pueden llevar adelante para aprovechar estas ventanas de oportunidades”.
A su vez, Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que “un sector estratégico está entre las dimensiones que definen un proyecto de país, que responde a demandas primarias para poder impulsar una sociedad equitativa, con inclusión, y que supone el liderazgo del Estado, en su rol de coordinador tecnológico, interministerial, interinstitucional y generador de incentivos para el sector privado”. En este sentido, mencionó que los sectores aeronáutico y aeroespacial se encuentran entre los desafíos estratégicos definidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que está en su última etapa de elaboración.