El ministerio de Culturas mediante la Dirección de Descolonización y Despatriarcalización, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, organizó una ceremonia para celebrar una de las grandes festividades ancestrales de los pueblos indígenas originarios campesinos que en algunas comunidades se mantienen intactas, del evento participaron, la ministra de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, junto a otros autoridades de Estado, representantes de la Asamblea Legislativa y otras organizaciones sociales.
En el calendario de los pueblos indígenas originarios campesinos tiene muchas acepciones, sin embargo, todas ellas poseen un sentido común de agradecimiento encomendando a la Pachamama siga brindando buena producción y que proteja la crianza de los animales, en ese sentido en muchas regiones celebran el “Qhapaq Raymi” fiesta grande del sol, fiesta de la maduración de los cultivos, de la renovación de energías; la “Illapacha” de los Andes, que contempla la fiesta de la Illa relacionado con todo lo animal, y la fiesta de la Ispalla vinculado con todo lo vegetal y mineral., en ese marco la ministra de culturas, Sabina Orellana, indicó que con esta celebración reflejamos nuestra relación armónica con la Pachamama:
“…es muy importante para nuestros pueblos, es tiempo de lluvia, en los pueblos tienen su tradición su costumbre, por eso, estamos aquí con nuestras autoridades, además con la música que corresponde, en esta época se interpreta la sicureada y la tarqueada… en estos tiempos se recogen las primeras cosechas, no solamente en La Paz, sino en todo el país…”
En la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios campesinos, todo lo que existe en cada espacio tiene energía cósmica “illa” su rayo o relámpago, también tiene su “ispalla” espíritu que vincula con la Pachamama, se realiza la ceremonia para renovar, revitalizar las energías y el espíritu, para asegurar la maduración de los cultivos y el cuidado de las parcelas y de los animales, que dentro de unos días alimentará a las personas.
En la ceremonia que organizó la Dirección de Descolonización del ministerio de Culturas, también participaron amautas (sabios), mama tallas (mujeres guías espirituales), kallawayas (médicos tradicionales), acompañados por conjuntos autóctonos que interpretaron ritmos de esta para renovar la esperanza y los deseos de prosperidad.