El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Ente de Turismo local, invitan a conocer la Ciudad a través de su cultura mediante la tercera edición del Ciclo de Turismo Cultural BA.
Todos los sábados, a través de la web Cultura en Casa y la web y redes sociales del Ente de Turismo se pueden visitar edificios emblemáticos, recorrer muestras artísticas, conocer los muchos espacios culturales que tiene la Ciudad y escuchar a sus referentes culturales de forma gratuita y virtual.
El sábado 17 de octubre podrá disfrutarse de una entrevista a DJ Juane, uno de los ideólogos de La Bresh en Casita, la versión virtual de La Bresh, una fiesta que convoca multitudes y que fue creada en 2016 por un grupo de amigos y amigas que querían ir a bailar a un lugar distinto a los espacios nocturnos tradicionales y estaban en la búsqueda de una salida que tuviera los valores de las nuevas generaciones. El primer fin de semana de abril de 2020, con la pandemia declarada, la Bresh se trasladó 100% a lo visual y performático y nació Bresh En Casita, de manera libre y gratuita.
En el momento más estricto de cuarentena alcanzó una audiencia de aproximadamente 1 millón de visualizaciones con un pico de 83 mil vistas en simultáneo. Actualmente, se transmite casi todos los sábados por Instagram (@fiestabresh ) y por Youtube (Bresh).

La afamada muestra de Vivian Maier – The Color Work, de Fola, también será parte de este ciclo. A través de la palabra de Gastón Deleau, fundador y director de Fola, será posible entrar al mundo de esta muestra el sábado 24.
Se trata de la primera monografía de fotografías en color de la fotógrafa estadounidense Vivian Maier. Su historia la ubica como una enigmática fotógrafa y niñera que se convirtió en una sensación popular y se unió a las filas de los mejores fotógrafos callejeros de mediados de siglo XX como: Garry Winogrand, Lee Friedlander o Diane Arbus. Poco después de su muerte, y hasta la fecha, se va reconstruyendo una parte de su vida, a partir de imágenes vistas o conocidas previamente que hizo y el puñado de hechos que han surgido sobre su vida. Realizó más de 150.000 imágenes, que por decisión propia no las mostró mientras vivía.
Vivian Maier: The Color Work es una colección curada del trabajo en color, la mayoría de la cual se encontró en las diapositivas Kodak Ektachrome. Gran parte de su trabajo en color va desde la década de 1970 hasta su muerte. Fue más abstracta que con las imágenes en blanco y negro que normalmente capturaba y que mostraban a los niños que cuidaba o las personas en la calle. Su trabajo de color se centró más en objetos, como periódicos o imágenes de acontecimientos cotidianos en las calles, primeros planos y detalles puntuales que su mirada captaba, pero sin dejar de lado el oportunismo de una toma, ya sea por la situación o los personajes que ella veía y captaba. Su interpretación del mundo.

El sábado 31 a través de una entrevista a Daniel Vega, guía de la dirección de Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, se podrá acceder a los miradores de tres edificios emblemáticos de la Ciudad: Palacio Barolo, La Prensa, y el Congreso de la Nación.
El Palacio Barolo, ubicado en el barrio de Monserrat, fue construido por el arquitecto italiano Mario Palanti para el empresario Luigi Barolo. Inaugurado en 1923, fue en ese entonces el edificio más alto de Sudamérica, hasta que se construyó el Kavanagh en 1935. El Barolo fue el primer edificio de hormigón armado de casi 100 mts. de altura y está rematado por un faro giratorio de 300.000 bujías en el piso 22 que, en 1923, transmitió con sus luces el resultado de la pelea por el título mundial de boxeo entre Luis Angel Firpo y Jack Dempsey en Nueva York. En el año 2010, el Gobierno de la Ciudad impulsó la restauración del magnífico faro para que participara, con su destello, de las fiestas del bicentenario argentino. Tanto Palanti como Barolo eran admiradores de Dante Alighieri y en el edificio hay referencias a la Divina Comedia, como la división general del proyecto en tres partes, que se corresponden con el infierno, purgatorio y cielo de la obra. Además, el edificio tiene reminiscencias de la arquitectura de la India, ya que Palanti tomó referencias del Palacio de los Vientos en Jaipur y del templo Rajarani en Bhubaneshvar.