El Ministerio de Minería de Chile cerró 2021 con una aportación de más de ocho millones de dólares a la pequeña minería y la minería artesanal, informó la cartera en un comunicado.
La entidad aseguró que por medio de la entrega de fondos los mineros artesanales de Chile pudieron incrementar su producción y acceder a energía renovable no convencional en sus operaciones.
El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, dijo al respecto que “ha sido muy satisfactorio poder ver de cerca cómo han ido progresando las faenas artesanales”, en su mayoría alejadas de las zonas urbanizadas, sin acceso a electricidad, pero poseedoras de sistemas fotovoltaicos como fuentes de energía.
“Este ha sido un muy buen año para la pequeña minería, que ha recibido muchos recursos a lo largo de todo Chile para poder crecer, aumentar la producción y hacer uso de energías renovables”, añadió el funcionario.
Se trata de unos 5,8 millones de dólares presupuestados en programas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y tres millones de dólares para los programas de capacitación y transferencia tecnológica para la pequeña minería artesanal (PAMMA).
Los primeros se distribuyeron en el ámbito de asistencia técnica, que implica apoyo en terreno y asesoría legal, además de fondos concursables o directos para proyectos mineros individuales y asociativos.
Estos fondos se concentraron en explotaciones situadas en las regiones de Arica y Parinacota (norte), Tarapacá (norte), Antofagasta (norte), Atacama (norte), Coquimbo (norte), Valparaíso (centro), O’Higgins (centro-sur), Maule (centro-sur), Biobío (sur) y Aysén (sur).
En tanto, los PAMMA se repartieron en la entrega de equipamiento, entrega de obras de apoyo a la producción, caminos, metros de labor, vías de acceso y galpones, entre otros, e incluyeron la adjudicación de 447 proyectos, un 52 por ciento más que en 2018, precisó Blanco.
“La minería es una actividad difícil, generalmente se desarrolla lejos de los centros poblados y exige un tremendo esfuerzo por parte de los mineros y las mineras. Es nuestro compromiso como Estado el apoyarlos en sus emprendimientos, el acompañarlos desde lo técnico y lo económico”, explicó el subsecretario.
Blanco recordó que el norte no es la única zona minera de Chile, pese a concentrar la mayor cantidad de operaciones en el país sudamericano, el cual recauda amplia parte de su Producto Interno Bruto (PIB) de la venta de cobre al extranjero.
Respecto de la extracción del metal rojo, las grandes empresas mineras (cupríferas) de Chile representan el 93,3 por ciento de la producción total, mientras que la mediana minería equivale al 5,2 por ciento y la pequeña minería al 1,5 por ciento.
No obstante, en términos de empleabilidad, la mediana y pequeña minería ofrecen casi la misma cantidad de trabajo que el total de las grandes compañías mineras, de acuerdo con las cifras de la Comisión Chilena del Cobre recogidas en el informe “La Empresa Nacional de Minería de Chile”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.