La población debe estar preparada frente a una posible erupción del volcán Villarrica, en el sur del país y uno de los más activos de Sudamérica, afirmó hoy viernes el jefe del Centro de Alerta Temprana de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), Miguel Ortiz, tras los gases y altas anomalías térmicas reportadas durante los últimos días en el complejo volcánico.
El funcionario afirmó a la prensa local que no es posible, con los antecedentes que cuentan hoy día, aseverar o descartar la ocurrencia de un evento mayor.
“Lo que sí podemos aseverar es que necesitamos que la población se encuentre preparada”, señaló el experto de la Onemi.
En tanto, la ministra de Minería, Marcela Hernando, aseveró también hoy tras visitar el Observatorio de los Andes del Sur, un centro de estudio en el sur chileno que monitorea los volcanes activos del país, que el perímetro de restricción sigue siendo 500 metros.
“Pero también recordarles que los volcanes tienen una evolución que es absolutamente impredecible”, dijo y llamó a la población que vive cerca de la zona a no transitar salvo en los puntos de seguridad.
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) reportó el jueves que registraron mayor intensidad y altura de incandescencia en el volcán Villarrica, la cual osciló entre 80 y 220 metros sobre el nivel de su cráter y se observó desde sectores distantes al volcán.
La constante emisión de gases y altas anomalías térmicas reportadas en días anteriores son coherentes con el fenómeno observado en las últimas horas, agregó.
El volcán Villarrica es uno de los volcanes con mayor registro histórico de erupciones de Sudamérica.
Se ubica entre los lagos Villarrica y Calafquén, a más de 700 kilómetros al sur de la capital Santiago, y a sus pies se ubican centros poblados con importante actividad turística, donde destaca la ciudad de Pucón, de 28.900 habitantes.
Las últimas erupciones de este cráter han sido en 1984, 2000, 2015, según datos de Sernageomin.