La Comisión Especial Mixta de Presupuestos sesionó esta mañana hasta las 13:30 horas y luego, en jornada entre las 14 y las 17 horas, con el fin de iniciar el análisis de las distintas partidas del erario fiscal 2021 que fueron informadas porlas distintas Subcomisiones especiales mixtas de Presupuesto.
La sesión se transmite en vivo y vía streaming por TV Senado.
El primero en hacer uso de la palabra fue el director de la Dipres, Matías Acevedo quien dio a conocer “el detalle del Fondo de Emergencia Transitorio y Fondos Especiales en el Tesoro Público, un esfuerzo inédito de transparencia fiscal”. Asimismo, destacó el impulso fiscal que “incluso diversos organismos internacionales reconocen que el más alto entre los países de América Latina”, dijo.
Luego, fue el turno del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien llamó a “redoblar los esfuerzos para que en la Comisión Mixta de Presupuestos tengamos un espíritu abierto de diálogo, no de trinchera, para avanzar en el Presupuesto 2021 y la necesidad de contar con un proyecto reactivador para dinamizar la economía y dar señal que cuenta con respaldo de todo el Congreso”.
Expuso además, el director del Instituto de Derechos Humanos, Sergio Micco quien fundamentó la solicitud de mayores recursos para la institución que enfrenta “la peor crisis en materia de derechos humanos desde el retorno de la democracia”. Sergio Micco detalló que el trabajo del INDH se ha visto incrementado y debe realizar no solo el seguimiento de querellas para apoyar al poder judicial, sino también velar por el acompañamiento de las víctimas y la promoción de una cultura de respeto de DDHH.
Posteriormente hicieron uso de la palabra los siguientes senadores y senadoras:
“Expreso mi preocupación porque se restan recursos al subsidio al gas en Magallanes. Por eso pido que se revise esta partida y se reponga subsidio al Ministerio de Energía y se recupere dicho retiro… En los presupuestos regionales, también existen dudas sobre su crecimiento porque se toman dineros que son de las regiones como los que tienen que ver con la administración de la Zona Franca”.
“Todos debemos preocuparnos sobre qué hacemos con los ahorros de Chile. No podemos farrearnos los recursos del país. Tenemos un margen de flexibilidad… pero el Congreso no cuenta con elementos para tener la misma claridad del gobierno y el 2022 vamos a tener serios problemas con el déficit presupuestario”.
“Esta discusión proviene de una herencia de lo que ocurrió en noviembre de 2019 donde estuvimos a punto de una crisis institucional y, en medio de un cambio de gabinete se suplementó el presupuesto inicial para este año… Al margen del color político el próximo gobierno va a tener que hacerse cargo de un mejor presupuesto y con una metodología más clara”.
“Creo que falta más diálogo y más transparencia en la metodología, por ejemplo, el subsidio al empleo no tiene glosa que garantice el foco. Se mencionó además lo del Tesoro Público, innovación, salud, etc”.
“Expreso mi sorpresa por esta discusión porque no se reconoce la presentación de la Dipres que compara el aporte fiscal de Chile para enfrentar la pandemia con otros países de Latinoamérica y nadie reconoce siquiera que es el esfuerzo fiscal más alto de la región 0,6% del PIB.. no partamos diciendo que todo está mal porque así no se resuelven los problemas”.
“Expreso mi apoyo a la solicitud de INDH, para suplementar los recursos de la partida. Comparto también la preocupación por las más de 2 mil querellas por violaciones a los derechos humanos, de las cuáles un porcentaje mínimo ha mostrado avances… Lamento que el gobierno haya puesto término al Ingreso Mínimo de Emergencia, porque ya el 30 de octubre esas familias recibieron el 55% de los ingresos y aparte no reciben ningún otro apoyo”.
Cabe recordar que las Subcomisiones Especiales Mixtas de Presupuesto revisaron los fondos destinados a los ministerios y varias materias que quedaron rechazadas o pendientes, en los erarios de Educación, Salud y Tesoro Público deberán ser estudiados por la instancia mixta.
En tanto, en la jornada de la tarde, se retomó la discusión por parte de los parlamentarios de la Comisión Mixta de Presupuestos e hicieron uso de la palabra los senadores y senadoras:
“Valoro el incremento FNDR para región de Aysén en alrededor de un 20%… Creo que más allá de las críticas, hay que tener presente que el país ha transitado por situaciones muy complejas. También quiero señalar que ser requiere un acuerdo para ir en apoyo de los jubilados y pensionados que están en una situación muy precaria”.
“Creo que es importante incorporar en las políticas públicas el enfoque género y por ello solicito considerar el impacto que la legislación y las medidas tienen para hombres y mujeres y colectivos de diversidad sexual…En materia de escasez hídrica y cambio climático todavía tenemos enfoque de emergencia cuando la evidencia indica que es un fenómeno permanente”. No tiene sentido no contar aún con el reglamento de ley que establece la reutilización de aguas grises”.
“Me parece que es injusto sostener que este es un presupuesto opacó o sin transparencia, pero uno puede comprender que se requiere fortalecer la Unidad de asesoría prespuestaria, pero al revisar los distintos documentos, por ejemplo, el de la Subdere uno puede desglosar incluso el número de jardines infantiles por comuna. No desconozcamos este esfuerzo podemos discrepar de cómo se gastan los recursos pero no por la falta de información”.
¿CÓMO SIGUE EL TRÁMITE PRESUPUESTARIO EN NOVIEMBRE?
La Comisión Especial Mixta de Presupuestos deberá realizar su análisis durante la primera semana de noviembre.
Posteriormente, los informes irán a cada Sala de la Cámara y el Senado, considerando todas las instancias legales de tramitación, tales como, Comisión Mixta, veto presidencial, insistencias u observaciones. No obstante, dicho plazo no excederá del 29 de noviembre, cuando se cumplen los 60 días, desde el ingreso de la iniciativa al Congreso.
¿PUEDE EL CONGRESO AUMENTAR O DISMINUIR LOS MONTOS EXPRESADOS EN LA LEY DE PRESUPUESTOS?
De acuerdo a la Constitución “el Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente”.
“La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos que establezca cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al Presidente, previo informe de los organismos técnicos respectivos”.
Es decir, en todo lo relativo a gastos, la facultad e iniciativa la tiene el Ejecutivo y el Congreso no puede aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dicho gasto.
Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuera insuficiente para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presidente de la República, al promulgar la ley, previo informe favorable del servicio o institución a través del cual se recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General de la República, deberá reducir proporcionalmente todos los gastos, cualquiera que sea su naturaleza.
¿QUÉ SUCEDERÍA SI EL PARLAMENTO NO APROBARA EL PROYECTO DENTRO DEL PLAZO CONSTITUCIONAL DE 60 DÍAS?
En caso que el Congreso Nacional no despachara el proyecto de ley de Presupuestos, dentro de los 60 días desde ingresado el texto legal, la Constitución define que “el Presidente de la República deberá promulgar como ley de presupuestos para el próximo año el proyecto original enviado por el Ejecutivo al Congreso, que entraría en vigencia a partir del 1 de enero” siguiente. Es decir, se excluirían todas las indicaciones y modificaciones surgidas durante la tramitación del proyecto en el Parlamento