La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia una nueva composición y ciclo institucional. A partir del 1 de enero de 2022 se incorporarán a la CIDH la Comisionada Roberta Clarke y el Comisionado Carlos Bernal Pulido. Además, el Comisionado Joel Hernández García fue reelegido por la Asamblea General de la OEA y continuará cumpliendo su mandato de 2022 a 2025. Asimismo, las Comisionadas Margarette May Macaulay y Esmeralda Arosemena de Trotiño, reelectas en 2019, continuarán en sus mandatos por un segundo mandato de cuatro años; así como la comisionada Julissa Mantilla y el comisionado Stuardo Ralón Orellana, cuyo mandato se extiende hasta 2023.
La junta directiva de transición estará compuesta por la comisionada Julissa Mantilla, presidenta interina; Las Comisionadas Margarette May Macaulay, Primera Vicepresidenta interina; y Esmeralda Arosemena de Troitiño, Segunda Vicepresidenta interina. De acuerdo con el Reglamento de la CIDH, la Junta Directiva será nombrada el primer día de la primera sesión del año, que en este caso tendrá lugar el 7 de marzo de 2022.
La comisionada Roberta Clarke es ciudadana de la República de Barbados y fue elegida durante el 51 ° período de sesiones de la Asamblea General de la OEA en noviembre de 2021 por un período de cuatro años desde enero de 2022 hasta diciembre de 2025. En su carrera profesional, Clarke ha liderado el programa regional de ONU Mujeres. oficinas en África Oriental y Sudáfrica, Asia Pacífico, el Caribe y Libia. También ha trabajado con la sociedad civil a nivel internacional y nacional y es activista por la justicia social y la igualdad de género.
El Comisionado Carlos Bernal Pulido es ciudadano de Colombia y fue elegido durante el 51 ° período de sesiones de la Asamblea General de la OEA para desempeñarse desde enero de 2022 hasta diciembre de 2025. Bernal es un ex Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia y ha sido profesor e investigador invitado. en varias universidades de prestigio en Australia, Colombia, Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. Es autor de libros y publicado en revistas sobre temas como la protección de los derechos humanos y el constitucionalismo democrático.
La Comisión también anuncia la nueva distribución de relatorías por país y temáticas:
- Comisionada Julissa Mantilla: Relatora de la Mujer; Memoria, Verdad y Justicia; Argentina; Barbados; Brasil; El Salvador; y Uruguay.
- Comisionada Margarette May Macaulay: Relatora para los Afrodescendientes; Derechos de las personas mayores; Antigua y Barbuda; Bahamas; Canadá; Dominica; República Dominicana; Saint Kitts y Nevis; y Santa Lucía.
- Comisionada Esmeralda Arosemena: Relatora de Niñez y Adolescencia; Gente indígena; Guatemala; México; Nicaragua; y Venezuela.
- Comisionada Roberta Clarke: Relatora para Personas LGBTI; Estados Unidos; Guayana; Jamaica; y panamá.
- Comisionado Joel Hernández: Relator de Movilidad Humana; Defensores de derechos humanos; Bolivia; Chile; y Colombia.
- Comisionado Stuardo Ralón: Relator para Personas Privadas de Libertad; Cuba; Ecuador; Haití; Paraguay; Perú; y Surinam.
- Comisionado Carlos Bernal: Relator para Personas con Discapacidad; Costa Rica; Granada; y Honduras.
Durante 2022, el 183º Período de Sesiones se llevará a cabo del 7 al 18 de marzo; el 184º Período de Sesiones tendrá lugar del 6 al 17 de junio; y el 185º Período de Sesiones será del 24 de octubre al 4 de noviembre. El formato y la ubicación de las sesiones serán informadas en su momento, en respuesta al estado y avance de la pandemia de COVID-19.
Con este nuevo ciclo, la CIDH pone fin a la primera e histórica junta directiva integrada por mujeres, entre ellas la ex presidenta Antonia Urrejola, la ex primera vicepresidenta Julissa Mantilla y la ex segunda vicepresidenta Flávia Piovesan. La CIDH les agradece su ardua labor en la Junta Directiva y reconoce su dedicación y esfuerzos para proteger los derechos humanos de los pueblos de la región.
En particular, la CIDH agradece a Antonia Urrejola por su dedicación y liderazgo como Presidenta y Comisionada durante los últimos cuatro años y destaca su incansable labor por las víctimas en Nicaragua, así como su legado en los derechos de los pueblos indígenas y por garantizar el derecho a la memoria. , verdad y justicia para las víctimas y sus familiares en el hemisferio.
También agradece a Flávia Piovesan por su gran labor como Comisionada durante los últimos cuatro años y por sus aportes a la defensa y protección de los derechos de las personas LGBTI, así como por la constitución de la Red Académica, el Observatorio de Impacto y la adopción de los Principios de Libertad Académica. La Comisión agradece a ambos profesionales su compromiso con las víctimas y sus aportes al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Como órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la CIDH deriva su mandato de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover el respeto y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en esta materia. La Comisión está compuesta por siete miembros independientes que son elegidos a título individual por la Asamblea General de la OEA y que no representan a sus países de origen o residencia.