El Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame, especializado en estudios de paz y miembro de la misión de verificación del Acuerdo de Paz de Colombia, reveló que el acuerdo firmado en 2016 por el Gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC se ha completado en un 30 por ciento durante más de cinco años.
Asimismo, la institución emplazada en Indiana, EE. UU., reveló que entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 solo el dos por ciento de las disposiciones del acuerdo se cumplieron y anotó que es un desafío para el próximo Gobierno avanzar en la implementación del acuerdo, con el que se espera poner fin al conflicto armado de más de 50 años y que ha dejado más de 8 millones de víctimas en el país suramericano.
Entre sus recomendaciones se encuentran el refuerzo en los temas relacionados con la sustitución de cultivos ilícitos, la entrega de tierras a los campesinos, el mayor apoyo económico a los excombatientes de las FARC, así como la prevención de asesinatos a líderes sociales y exguerrilleros en proceso de reincorporación, ya que estos crímenes se han incrementado en los últimos años.
“La aprobación de las normas para implementar los compromisos acordados en el marco de la Reforma Rural Integral, incluyendo la creación de la Jurisdicción Especial Agraria y el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores y cultivadoras”, añadió el informe.
Por otro lado, reconoció que luego de analizar 23.487 eventos de implementación del acuerdo, recogidos en 578 disposiciones, 18 temas y 70 subtemas se pudo concluir que los avances pueden medirse en un 37 por ciento, en tanto el 15 por ciento del acuerdo todavía no ha tenido el primer evento de implementación, lo cual consideró preocupante, teniendo en cuenta que el acuerdo debe completarse en su totalidad hacia 2031.
Las recomendaciones para agilizar la implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, que se firmó durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, también se dirigieron al próximo Congreso de la República para que durante su periodo impulse políticas que promuevan todos los puntos, incluyendo la lucha contra el narcotráfico y el fin del conflicto.
Después de cuatro años de intensas negociaciones, el 26 de septiembre de 2016, el entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el máximo líder de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, firmaron en Cartagena el histórico acuerdo de paz ante presidentes, cancilleres y representantes de organismos mundiales.