El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta una coproducción entre Idartes y la Comisión de la Verdad el próximo 24 de noviembre a las 7:00 p.m.

Se trata de Salida al sol, una obra que narra desde el teatro, de manera fractal y polifónica, escenas que den cuenta del conflicto social y armado en Colombia, sus consecuencias, la resistencia y, sobre todo, la salida iluminadora desde la memoria y la verdad hacia la celebración de la vida y la construcción de la paz.

“Salida al Sol, camino a la Paz” es una obra teatral dirigida por la dramaturga Patricia Ariza, basada en textos de ella y de los poetas William Ospina, Piedad Bonnet y Carlos Satizábal. Con este evento la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Personas dadas por Desaparecidas y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) también conmemoran tres años del Sistema de Verdad, Justicia y Reparación y diez años del Idartes.

Según los organizadores, se trata de una obra fractal y polifónica en la cual se utilizan diversos lenguajes: el teatro, la poesía, la danza, la música, el Bullerengue, el canto lírico y el Rap, para narrar escenas que dan cuenta del conflicto social y armado, de sus causas y consecuencias.

La música fue compuesta por Nicolás Uribe y la producción es de la Corporación Colombiana de Teatro. En la asistencia de dirección está Nohra González, actriz del teatro La Candelaria. El grupo cuenta con 19 personas en escena; actores, actrices, bailarinas, una cantante de ópera, una cantaora de Bullerengue y una rapera. Todos trabajaron durante meses en esta creación artística. “La obra muestra desde la dimensión poética, escenas, cantos, videos y testimonios acerca de la necesidad de comprender la verdad del conflicto como camino ineluctable a la Paz”, destaca Patricia Ariza.

El colectivo destacó que “la Comisión, además de su intenso trabajo en la búsqueda de la Verdad mediante testimonios de las víctimas y de los implicados en el conflicto armado, ha buscado extender la necesidad de la verdad a todos los sectores de la sociedad. Ha contado también con la mirada cultural desde las comunidades y de los artistas, recogiendo canciones, poemas, haciendo entrevistas y otorgándole a la Verdad, la dimensión Cultural”.

El proceso creativo combina lo que ellos llaman “la verdad del conflicto” con escenas de la “verdad social”, indagando también en las causas originales de la violencia. Del elenco hacen parte actrices y actores de dedicación sistemática al teatro junto a víctimas, firmantes de la paz, coreógrafas y bailarinas de danza contemporánea y cantantes. La obran está respaldada, además, por un grupo de músicos en vivo.

La directora y dramaturga, Patricia Ariza, quien a su vez es una activista por la Paz, piensa que “la verdad es también una construcción cultural que se hace alrededor de los hechos y las responsabilidades”. Considera que el arte y particularmente el teatro ayudan a sensibilizar la sociedad para la paz y la convivencia. E insiste: “Colombia necesita de manera imprescindible indagar en el alma de la nación para llegar al día del Nunca Jamás, a la No Repetición de los hechos que nos rompieron el corazón y que parecen no tener fin todavía”.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.