Un grupo de 30 exguerrilleros de las desmovilizadas FARC iniciaron su capacitación en el suroeste de Colombia, donde comenzaron estudios para ser técnicos en labores del campo con énfasis en café y convertirse posteriormente en emprendedores de ese producto.
El coordinador del Centro Agropecuario del estatal Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el departamento de Cauca, Jairo Cerón, explicó que los excombatientes serán capacitados para ser operarios en labores de campo con énfasis en café, manejo básico de herramientas ofimáticas y ser emprendedores de productos derivados de esa plantación.
Inicialmente, los exguerrilleros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) recibirán una capacitación virtual por la actual pandemia de la COVID-19 y posteriormente recibirán capacitación de forma presencial en el Parque Tecnológico de Innovación del Café y su Caficultura, en una zona rural de esa región del país.
Cerón declaró que “dadas las actuales circunstancias, para garantizar las condiciones de bioseguridad” de los aprendices se alternará la formación práctica presencial con el fundamento teórico mediado por TICS (Tecnologías de la información y la comunicación), que permiten preparar a los aprendices en el uso de herramientas informáticas”.
“La formación de carácter regional permitirá formar a 30 personas en proceso de reincorporación, que han requerido al SENA para lograr su formación integral en la cadena productiva del café para su incorporación a la vida productiva agropecuaria en esta actividad agrícola”, agregó el directivo.
Este proyecto tiene una inversión cercana a los 450 millones de pesos (116.092 dólares) y contó con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto, cuyo canalizador es la Organización Internacional para Migraciones.
El programa “permite contribuir a la reincorporación de excombatientes a la vida civil, siendo su formación integral un camino que fortalece su proyecto de vida individual y colectivo, es una contribución significativa a la paz que requiere la región y el país”, agregó.
Según Cerón, este modelo productivo puede ser replicado en otras regiones del país y los excombatientes pueden capacitarse en otro tipo de producto agrícola.
A su turno, un excombatiente de esa guerrilla, quien pidió no ser identificado por seguridad, expresó que esta es una oportunidad para seguir adelante, luego de haber entregado sus armas en 2016 y de aportarle al proceso de paz.
“Nos abrieron las puertas para el aprendizaje, estamos muy contentos y agradecidos con las entidades que confiaron en nosotros. Somos 30 personas, excombatientes, no sabemos mucho, pero queremos aprender y queremos ser alguien en esta vida, conocer el café, sus manejos, la producción y sus derivados”, comentó el exguerrillero