La economía de América Latina crecerá en 2022 a ritmos menores a los reportados en 2021, cuando se alcanzaron cifras récord en el Producto Interno Bruto (PIB), proyectó el presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), Alejandro Useche.

“El consenso en términos generales es que las economías del mundo y, especialmente en América Latina, vamos a crecer a ritmos porcentualmente menores que los presentados este año (2021). Esto es algo normal, luego de haber pasado por una depresión tan profunda como la que sufrimos en el 2020”, dijo Useche en entrevista con Xinhua.

El presidente del AMV recordó que en el caso de Colombia el PIB para 2021 estará por encima del 9,7 por ciento, tal como lo ha destacado la administración del presidente Iván Duque en varias oportunidades, y para 2022 dicho índice estaría entre 3,5 y 4 por ciento.

“Una economía que creció mucho en 2021 fue la chilena. El año entrante, según estimaciones de varias fuentes y entre ellas el Fondo Monetario Internacional (FMI), crecerá al 2,5 por ciento, y en el caso de Perú, que es la segunda economía de mayor crecimiento de América Latina, podría pasar a crecer en el 2022 un 4,5 por ciento”, indicó.

“Esto no es señal de preocupación, es una situación absolutamente normal dentro un proceso de recuperación de una economía. Es que con el paso del tiempo las tasas de crecimiento del PIB, luego de una recesión, crecen rápidamente para luego desacelerarse. El PIB seguirá creciendo en América Latina, pero lo hará en ritmos inferiores a lo que aumentó en 2021”, agregó.

El experto comentó que 2020 fue un año atípico en materia económica, pues la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) hizo estragos en la mayoría de economías del mundo, y los PIB cayeron a niveles históricos porque se iniciaron los confinamientos a raíz de la pandemia.

En 2021 se presentaron aumentos en los PIB, y en el caso de Colombia, según una reconocida revista económica de Reino Unido, el país andino ocupó el primer lugar en el ritmo de recuperación en medio de pandemia, y eso quiere decir que en los “indicadores macroeconómicos” salieron mejor librados que muchas economías del mundo.

“Cuando se analizan las cifras provenientes por diferentes fuentes, entre ellas la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el FMI (Fondo Monetario Internacional) y las agencias de estadística de las diferentes naciones de América Latina, se identifica (que) para el año 2021, el país con mayor tasa de crecimiento del PIB será Chile, con un 11 por ciento aproximadamente, seguido por Perú que estará entre el 10 y 10,5 por ciento, y tercero Colombia con un 9,7 por ciento”, expresó.

Useche señaló que la pandemia de la COVID-19 debe finalizar en 2022, según estimaciones oficiales, pero si las personas no se vacunan eso puede retrasar la inmunidad colectiva y con ello afectar la economía de los diversos países.

“De continuar la pandemia como la estamos viviendo en la actualidad, la región tendría que sufrir por un tiempo más niveles de incertidumbre, la dificultad de la entrada y salida de capitales que representa un freno a la economía, y tendríamos precios altos del dólar (estadounidense) con las implicaciones que eso trae, cierre de negocios y turismo. Este es el escenario que nadie desea”, aseveró.

Useche comentó que es un buen momento para invertir en América Latina para empresas asiáticas y europeas que pueden encontrar mano de obra calificada y seguridad para sus inversiones.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *