El uso de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac en los municipios con vocación turística del sur de Colombia ha fortalecido la reactivación del importante rubro de la economía local durante la temporada de fin de año.
Es el caso de Puerto Nariño del departamento del Amazonas, un municipio a dos horas por vía fluvial de Leticia, la capital del departamento, y reconocido en el país andino por carecer de carreteras y no contar con transporte vehicular además de ser el lugar en el que habitan 22 comunidades indígenas de diferentes etnias como la Ticuna, la Cocama y la Yagua.
Hasta ese lugar han llegado las vacunas Sinovac que han sido utilizadas en la mayoría de su población. Con la baja incidencia de contagios del nuevo coronavirus gracias a la protección de las vacunas, en su municipio al igual que en el resto del departamento del Amazonas, los índices de visitantes retornan a la normalidad luego de casi dos años de la pandemia.
“Mientras que en el 2019 tuvimos 101.000 turistas en el departamento del Amazonas, en el 2020 tuvimos solamente 23.000 entre nacionales y extranjeros. Esto, debido a que para ese entonces aún no contábamos con alguna vacuna contra la COVID-19. Ese año fue realmente fatal para los empresarios de turismo y para el comercio en general”, dijo a Xinhua Adolfo Sarmiento Manchola, funcionario administrativo de la Secretaría de Turismo y Cultura Departamental del Amazonas.
Tras la llegada de la vacuna de Sinovac en el mes de marzo, se realizó una vacunación masiva en los municipios de Leticia y Puerto Nariño, los dos más grandes del departamento, que redundó en una rápida disminución de los casos de complicaciones graves por el contagio del nuevo coronavirus.
“Entre los meses de febrero y marzo de 2021, mucha gente falleció en el departamento. Diariamente salían cuatro o cinco vuelos de aviones ambulancia llevando personas intubadas hacia el interior del país, ya que aquí no se les podía prestar el servicio de UCI (unidad de cuidados intensivos) porque carecemos de ellas”, comentó el funcionario.
“La vacuna Sinovac fue una verdadera bendición. Con su llegada bajaron los contagios, las muertes y la obligación de remitir los pacientes hacia el interior del país. Con todo esto empezaron también a llegar los turistas porque han reconocido al Amazonas como el primer destino bioseguro del país al tener a más del 70 por ciento de su población ya inmunizada”, agregó Sarmiento.
En el mismo sentido los empresarios del sector turístico señalaron los beneficios que trajo a su sector la vacuna de Sinovac luego de que el departamento sufriera 14 meses sin actividad turística debido al cierre del aeropuerto de Leticia y a las restricciones ocasionadas por la aparición de otra variante del nuevo coronavirus primero detectada en Brasil.
“Con la aparición de la vacuna de Sinovac, en el departamento vimos la posibilidad de crear un cerco epidemiológico, dado que nuestra población es relativamente manejable para este propósito y así poder abrir nuevamente la puerta a los turistas”, señaló a Xinhua Rafael Clavijo, gerente del famoso parque ecológico Mundo Amazónico ubicado en Leticia.
“En pocos meses Leticia y los demás municipios del Amazonas alcanzaron un alto porcentaje de vacunación con Sinovac. Esto generó confianza en la población y nos permitió restablecer las actividades que hoy, cuando se acerca nuestra temporada alta que es en enero, va alcanzando las cifras que teníamos antes de la pandemia”, agregó el empresario.
“Lo que sucedió en Leticia y en el Amazonas con la vacuna de Sinovac nos demuestra que cuando se hacen alianzas entre el sector privado y las instituciones gubernamentales se logran grandes objetivos en corto plazo generando impactos maravillosos en todos los órdenes. Hemos tenido uno de nuestros mejores noviembres gracias a la bioseguridad que nos han prestado las vacunas de Sinovac”, afirmó Clavijo.
El más reciente reporte del Ministerio de Salud y Protección Social del país andino revela que al día 16 de diciembre se han aplicado un total de 99.503 vacunas en el departamento del Amazonas.
Además, con el mismo corte en el país suramericano se han suministrado un total de 61.722.515 dosis contra la COVID-19, de las cuales 26.737.024 corresponden a esquemas completos de vacunación con inmunológicos de una o dos dosis.
Según estadísticas del Instituto Nacional de Salud de Colombia, a la fecha se han reportado un total de 5.103.269 casos de contagio de COVID-19 y 129.345 muertes por causa de esta enfermedad.