La edición número 99 del Boletín Cultural y Bibliográfico ofreceuna reflexión acerca de los herbarios y la importancia de estas instituciones en la preservación de colecciones de especies que pueden considerarse parte de nuestro patrimonio cultural.
Por medio de 5 artículos escritos por científicos colombianos como Enrique Forero, Fernando Sarmiento, Felipe Cardona, Eduino Carbonó y Esperenza Guerra, el boletín traza un recorrido por el origen histórico de estas colecciones de plantas desecadas, el desarrollo que han tenido en Colombia las entidades que en el país se encargan de su preservación para finalmente explicar la importancia que tienen estas colecciones para la economía, la ciencia y la cultura.
Acompañados por bellísimas ilustraciones de artistas colombianos, los textos de la edición número 99 son una invitación para que el lector se sumerja entre follajes, plantas y hojas secas, y se aventure a conocer más del patrimonio cultural desde la relación con la naturaleza.
De manera simple se puede definir a los herbarios como una colección de plantas desecadas y organizadas, que representan el patrimonio vegetal de un lugar, región o país; o bien como el espacio físico donde se alberga esta colección. Sin embargo, los herbarios se constituyen como uno de los insumos primordiales para el estudio de la botánica, por medio de ellos se pueden recorrer las taxonomías vegetales de diferentes regiones en tan solo minutos, lo que los convierte en un registro permanente de la biodiversidad de un país.
Aunque es un tema que no ha sido muy explorado fuera de los círculos de expertos, la belleza de estas colecciones capta la atención de los públicos que por casualidad o curiosidad inician el conocimiento de la taxonomía vegetal y es precisamente este boletín conformado por 5 artículos y bellas ilustraciones, el insumo perfecto para iniciar la apreciación del reino vegetal desde la literatura y el arte.
Los herbarios: una historia
En el primer artículo Fernando Sarmiento Parra y Eduino Carbonó de la Hoz ofrecen un interesante texto en el que dibujan el panorama de la concepción del herbario, reseñan su aparición y se enfocan en una mirada a las instituciones que se encargan de albergar, preservar y cuidar estas colecciones. Además, describen la relación que tienen los herbarios con la evolución de la botánica. Con ilustraciones de Alejandra García Restrepo, este primer artículo es un abrebocas al conocimiento de los herbarios y a la importancia que tienen en la actualidad.
¿Qué es y para qué sirve un herbario?
En este artículo Enrique Forero González y Fernando Sarmiento Parra hablan sobre la naturaleza de los herbarios y la evolución que han tenido desde su concepción, a su vez permiten una asociación de estos espacios con los museos como lugares dedicados al estudio y el saber. Con ilustraciones de Lisa Anzellini García-Reyes, este capítulo permite entender gráficamente el funcionamiento de los herbarios, además del manejo que deben tener y el papel que juegan en las investigaciones.