En su calidad de presidencia pro tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Costa Rica promueve una recuperación para los países de la región que sea verde, sostenible, resiliente e inclusiva posterior a la pandemia provocada por el SARS-CoV-2; siempre enmarcados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como hoja de ruta.

Así se le mencionó a la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, quien sostuvo un encuentro con el presidente de la República, Carlos Alvarado, este lunes, en el que también participaron la coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, Allegra Baiocchi; los ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano; Desarrollo Humano e Inclusión Social; Juan Luis Bermúdez; Trabajo y Seguridad Social, Silvia Lara; Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado; y Educación Pública, Steven González.

La propuesta apunta al financiamiento económico, ya que para que los países puedan continuar avanzando hacia esa recuperación, se requiere tener acceso a financiamiento flexible y en condiciones preferenciales, pues el problema más grave que se enfrenta actualmente – junto con la crisis sanitaria – es la crisis fiscal y económica que afecta básicamente a todas los naciones en vías de desarrollo.

Este financiamiento estaría impulsado por una identificación y desarrollo de propuestas innovadoras que permitan atender las necesidades de los países de la región más endeudada del mundo y que impulsen la protección social, el empoderamiento femenino e inclusión productiva y la recuperación económica post pandemia.

En ese tanto, Costa Rica continúa abogando por el Fondo para Aliviar la Economía COVID-19 (FACE), como una opción de financiamiento para los países de la región. Además de otras iniciativas relacionadas al reconocimiento de los retos que aun enfrentan los países de renta media para hacerle frente a sus desafíos y proveer bienes y servicios a sus poblaciones.

La CEPAL, a solicitud de Costa Rica, presentó el 3 de diciembre pasado, un informe sobre “una agenda innovadora de financiamiento para el desarrollo para la recuperación de América Latina y el Caribe”, que presenta cinco propuestas concretas de opciones innovadoras de financiamiento para la región.

“La pandemia ha provocado una incalculable crisis mundial y agravado la inequidad, la pobreza y la exclusión. A raíz de esto, más que nunca nuestra región puede trabajar, con su diversidad, como una zona unida por la búsqueda de soluciones innovadoras y solidarias, para hacer valer nuestro potencial productivo y el caudal de nuestro talento humano. Además hacer valer nuestra voz en la lucha contra el cambio climático”, afirmó el presidente de la República, Carlos Alvarado.

Por su parte, la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, mencionó que es importante marcar la ruta de hacia dónde se dirige el financiamiento para no perder el énfasis y aterrizarlo para que la región comience a pensar en el diseño de instrumentos particulares para el impulso del desarrollo de la zona.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *