Datos favorables de corto plazo son apropiados y convenientes, pero insuficientes para lograr la estabilidad de las finanzas en el mediano plazo, por lo que es preciso alcanzar los acuerdos que permitan la aprobación de las reformas tributarias y los empréstitos de apoyo presupuestario que se encuentran en la corriente legislativa.
Se registra el quinto superávit primario mensual durante el 2021, pues los ingresos de octubre alcanzaron ¢487.533 millones (1,26% del PIB) y los gastos totales sin intereses ¢471.427 millones (1,22% del PIB), para un superávit primario de ¢16.105 millones (0,04% del PIB).
El déficit financiero del mes de octubre es el más bajo registrado en 2021, al ser de ¢48.988 millones, producto de un menor pago de intereses (¢65.093 millones, equivalente a 0,17% del PIB) y el resultado del superávit primario alcanzado.
Los ingresos acumulados a octubre totalizaron ¢5.042.385 millones (13,01% del PIB) y los gastos totales sin intereses ¢4.927.316 millones (12,71% del PIB), con lo cual se logró un superávit primario acumulado de ¢115.069 millones (0,30% del PIB), lo que no se veía desde octubre de 2008.
De enero a octubre de 2021 la proporción del gasto primario (gasto total sin intereses) respecto al PIB fue menor (12,71% del PIB) que la observada en los períodos del 2020 (13,17% del PIB) y 2019 (13,12% del PIB).
El gasto de capital alcanzó los ¢420.233 millones (1,08% del PIB), la segunda cifra más alta de los últimos 15 años y superior a la registrada en el 2020 (¢305.090 millones, 0,84% del PIB).
El pago de intereses alcanzó la cifra de ¢1.650.829 millones (4,26% del PIB), la más alta de los últimos 15 años. Este monto representa el 85,55% del proyectado para atender este compromiso durante el presente año, o un 77,53% si se compara con el monto de intereses presupuestados.
El esfuerzo realizado desde el Poder Ejecutivo en procura de la consolidación fiscal, queda evidenciado en la
reducción que experimenta el gasto total sin intereses como proporción del PIB, al pasar de 13,17% a octubre 2020 al 12,71% a octubre del presente año, lo cual deja claro que se está ejecutando adecuadamente la porción del ajuste que debe realizarse por el lado del gasto, tal y como fue plasmado en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; sin embargo, todavía es necesario complementar esas acciones con las reformas que se encuentran en la corriente legislativa, tales como el Proyecto de Ley de Empleo Público y los proyectos que mejoran los ingresos de la Hacienda Pública.
“Alcanzar los acuerdos para avanzar con estas reformas le permitirá al país asegurar la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo y, por ende, afianzar las posibilidades de financiamiento que requerirán las finanzas públicas en los próximos años. Retrasar estos acuerdos, restará flexibilidad a quienes vayan a afrontar la gestión de la deuda pública en el mediano plazo”, indicó el ministro de Hacienda, Elian Villegas Valverde.