Restaurar los bosques que se han deteriorado por la acción humana es el eje central con el que la organización Diwo Ambiental pretende ayudar a hacerle frente al cambio climático desde la pequeña y verde Costa Rica.

Este grupo se organizó en 2016 con jóvenes ecologistas en la comunidad indígena de Boruca, en la zona sur de Costa Rica, según contó su director general, Marlon Webb.

“Lo que hemos buscado hacer es básicamente promover la restauración del paisaje forestal en la comunidad indígena de Boruca, por medio de procesos de restauración ecológica, como nucleasión, regeneración natural, enriquecimiento, entre otros”, señaló.

“También hemos logrado desarrollar un vivero, un invernadero y estamos en la construcción de un santuario de semillas que permita tener las capacidades para seguir restaurando el paisaje de la comunidad”, comentó Webb.

Desde esta comunidad indígena costarricense se pretende desarrollar una finca agroforestal que permita a otras comunidades indígenas y campesinas aprender de las metodologías y el conocimiento ancestral para tratar los campos y los bosques.

“La importancia de los procesos de restauración del paisaje forestal en la comunidad es que nos ha permitido promover la conservación de los cuerpos de agua, como ríos y nacientes que alimentan el agua dulce que utiliza la comunidad y los ecosistemas aledaños”, explicó Webb.

Para estos ambientalistas, la restauración de los ecosistemas no es solo un asunto de conservación, pues son conscientes de que por medio de modelos económicos sustentables como el ecoturismo se puede generar empleos para las comunidades.

La organización Diwo Ambiental, junto a la comunidad indígena de Boruca y la Asociación de Mujeres Indígenas SoCagru, han venido promoviendo el proyecto “Bosque para nacer agua”, una iniciativa diseñada para, según dijo Webb, “adaptar y mitigar el cambio climático, principalmente en esas comunidades vulnerables.

El activista considera que este tipo de iniciativas que surgen desde las comunidades indígenas pueden ser de gran importancia para el combate mundial al cambio climático, pues los conocimientos que por siglos han guardado estos pueblos para tratar con la naturaleza pueden ser una gran herramienta para ayudarla.

Además, “vemos en la COP (Conferencia de las Partes) una gran herramienta para lograr cumplir todos esos objetivos que son fundamentales para el desarrollo de la agenda internacional con respecto al cambio climático y ambiente 2021-2030 más en estos momentos donde estamos empezando la década de las Naciones Unidas para la restauración de ecosistemas”, explicó. 

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *