Durante la pandemia de covid-19, ha sido apreciable en Cuba el auge de las plataformas en línea para impulsar el comercio electrónico.
Buscar nuevas alternativas de comercialización, que evitaran las aglomeraciones y el movimiento innecesario de personas, así como facilitar en gran medida la adquisición de bienes y servicios de manera más expedita, han sido algunos de los objetivos de los servicios creados o ampliados en los últimos dos años.
En este camino, no exento de dificultades, se han fortalecido las pasarelas de pagos nacionales (EnZona y Transfermóvil), y se han abierto nuevos espacios de comercialización digital.
La inestabilidad de los suministros y la escasez de productos, problemas en el aseguramiento logístico y la trasportación y la insuficiente cultura institucional para hacer un mayor uso de estos canales de ventas, son algunos de los factores que inciden negativamente en los propósitos del país de extender estos servicios.
Aunque para muchos el comercio electrónico solo se circunscribe a la plataforma TuEnvío, hoy te proponemos otras alternativas cubanas, nacidas del empeño estatal y privado.
Cubamodela: Emprender con manos propias una tienda en línea para Cuba
En el entorno cubano actual, las acciones de compraventa en línea se manifiestan sobre todo en grupos en redes sociales (Facebook, WhatsApp, Telegram…) y en plataformas populares como Revolico.
Tras la promoción de nuevos actores económicos en la nación, no son pocos los que apuestan por el comercio electrónico como una forma de dinamizar las ventas.
Si escribimos en Google términos como “vinos cubanos” o “tienda de joyas Cuba”, inmediatamente saldrá Cubamodela entre los primeros resultados. ¿En qué consiste esta web que engloba aristas tan diversas?
Es un sitio nacido en 2015 para propiciar el intercambio de intereses en torno al modelaje y socializar propuestas de trabajo entre modelos, fotógrafos y otras personas relacionadas con ese ámbito.
Con los años, la plataforma fue evolucionando a otro tipo de negocio y se consolidó como un estudio fotográfico en el entorno físico, con presencia digital en el mismo sitio web. Allí promocionaban el emprendimiento, compartían experiencias y buscaban nuevos clientes.
“El trabajo constante de un equipo experto en el área del marketing digital hizo que poco a poco ganáramos visibilidad en internet”, comenta su director general, Alejandro Peñalver, graduado de Economía en 2015.
Ese posicionamiento –que ha hecho de Cubamodela un sitio relevante en casi todas las áreas que promociona– y la idea de su director de convertir el negocio, más que en un estudio fotográfico con presencia digital, en una suerte de “Amazon cubano”, llevaron a que desde diciembre de 2021 el emprendimiento se asociara con otros cuentapropistas, que aprovecharon la visibilidad del sitio en internet para dar a conocer también sus productos y servicios.
“Actualmente, nuestra mipyme está vinculada a unos 18 emprendimientos locales, desde talabartería, joyas, juguetes, muebles y vinos artesanales hasta servicios de fotografía y renta de vestuario para bodas”, explica Peñalver.
Con una amplia y bien posicionada plataforma de comercio electrónico, que ofrece a los clientes productos nacionales diversos a partir de la creatividad de emprendedores cubanos, los proveedores de Cubamodela han visto cómo crecen sus ventas de manera exponencial.
Pero, ¿cómo logró esta tienda en línea ese posicionamiento privilegiado?

“El trabajo con las herramientas SEO (encargadas de la visibilidad en buscadores y orientadas al marketing digital) es uno de los pilares claves de nuestro negocio”, señala David Pérez, director de Información y Tecnología de la empresa.
Las estrategias SEO tienen, por lo general, dos objetivos básicos. Por una parte, atraer clientes potenciales para que se conviertan en clientes efectivos y luego desarrollar estrategias de remarketing para que vuelvan a comprar. Por otra, potenciar la reputación de la marca en el entorno digital.
Al entrar al sitio de Cubamodela, sale a la vista una página atractiva y actualizada. Se publica información de cada negocio, hay una tienda virtual donde el cliente puede acceder a todos los productos disponibles, se puede consultar un blog que contiene experiencias y consejos vinculados con los 18 emprendimientos y existe la posibilidad de reservar servicios como el estudio fotográfico y la escalada deportiva.
Según David Pérez, entre las acciones que desarrolla la empresa para mejorar su posicionamiento se destacan la optimización de velocidad de carga del sitio, el estudio de las palabras claves, la corrección de problemas técnicos, la generación de contenido fresco, original y de calidad y el trabajo con influencers que promocionan la marca.
Protección de datos del consumidor
Si bien las ventas en Cubamodela se realizan aún de forma presencial, los compradores pueden ofrecer información personal durante la transacción, con datos como el número de teléfono y la dirección, que son imprescindibles para completar los pedidos y asegurar las entregas.
En un contexto internacional en el que la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto medular para las empresas vinculadas con el comercio electrónico, la línea de negocios cubana tiene claro que debe proteger la información de sus clientes y estar a la altura de la confianza que depositan en ella.
El director de Información y Tecnología aclara que Cubamodela cumple con la normativa internacional de la política de cookies y de seguridad (la GDPR) y asegura que el sitio web se encuentra protegido de ataques de ciberseguridad con certificados SSL, sistemas antispam, sistemas de Google captcha, firewall de Cloudflare y sistemas de antihack proporcionados por el hosting.
Aunque Cubamodela está presente en redes sociales y buena parte de sus clientes llegan por esa vía, para su equipo lo más importante es que las personas visiten el sitio web y se relacionen con las ofertas desde allí.
Mirar al futuro
Si se le pregunta a Alejandro Peñalver por el comercio electrónico a nivel macro, el joven considera que la economía cubana necesita establecerlo de forma plena y que para ello cuenta con pasarelas impulsadas por el Estado (como Transfermóvil o EnZona) que se han perfeccionado y son de fácil empleo.
“¡Qué alivio supondría para la familia cubana tomar decisiones de compra con unos pocos clics! ¡Cuánto tiempo ahorraría! Eso, sin contar la reducción de los costos del transporte y la posibilidad de escoger entre diversos artículos sustitutos en un mismo lugar, según la relación calidad-precio”, dice.
Para ir construyendo esa realidad desde el presente, la mipyme pretende aportar desde su espacio al desarrollo nacional. El equipo de Cubamodela se propone establecer relaciones contractuales con emprendimientos privados y, sobre todo, con empresas estatales que puedan hallar en la plataforma un nicho para agilizar sus ventas.
Peñalver informa que han dado los primeros pasos para ofrecer asesoría en temas como posicionamiento web y diseño en línea a algunas empresas estatales.
La palabra clave para el equipo artífice de la línea de negocios es “crecimiento”, aunque su director reconoce que el auge de iniciativas como la suya pasa, ineludiblemente, por la estabilidad de la oferta, en momentos en que la escasez de productos supone un riesgo.
No obstante, las ganas de hacer prevalecen. “Esperemos que en el futuro se nos incorporen nuevos negocios, tanto privados como estatales. Queremos cubrir la mayor cantidad posible de productos y servicios para fortalecer la plataforma”, afirma.
Como parte de ese crecimiento, el director general de Cubamodela adelanta que ya está casi lista la nueva versión de la tienda, la cual permitirá automatizar todo el proceso de comercialización, a tono con los estándares de calidad internacionales.
“Creemos que el comercio electrónico, como han reconocido las autoridades del país, llegó para quedarse, y es por ello que ampliar este tipo de servicios es fundamental. Todo lo que podamos hacer para dinamizar la economía y facilitar la vida de las personas debe ser bienvenido”, sostiene Peñalver.