Por R. Aideé Aguilar Esquivel
¿Sabes que se conmemoró ayer 12 de octubre?
Con el paso del tiempo, los contextos sociales y a causa de la conciencia social, la celebración de este día ha cambiado en diferentes países de Latino América. Pues en un principio se entendía como el Día de la Raza ya que hacía alusión al mestizaje, al “encuentro” entre europeos e indios, específicamente a la conquista y dominación europea. Sin embargo, hoy en día se ha transformado el sentido y la conciencia de la conmemoración de esta fecha. En algunos países este es el Día de la Resistencia Indígena, se resalta y reconoce la lucha de los indígenas cuando los europeos vinieron a invadir.
Dicha resistencia consistió en rebeliones, alzamientos y motines para intentar expulsarlos y luchar en contra de la violencia ejercida por los ibéricos, en las diferentes regiones a las que llegaron, como en Haití. Otro lugar de resistencia fue en Cuba donde hubo suicidios colectivos por parte de algunos residentes precolombinos como los taínos, quienes estaban en contra de los trabajos forzados sometidos por los españoles; la historiografía menciona que esto provocó casi la extinción de dichos habitantes.
En el caso mexicano, en la Tenochtitlán, diversos grupos como los mayas, chichimecas, pochutlas, mixes, zapotecas entre otros, se negaron a ser vasallos e hicieron resistencias armadas, quemaron iglesias, pues es bien sabido que ejercieron abusos y violencia, usando a religión como instrumento fundamental de sometimiento.
Sin duda unos de los movimientos de resistencia anticolonial bajo el yugo europeo es la rebelión de Tupak Katari, en 1781 en los Andes, en la actual Bolivia, fue una rebelión por la autodeterminación de los indios.
Como vemos hubo movimientos de resistencia y luchas por la liberación de los pueblos indígenas, así como el reconocimiento de sus identidades, formas de vida, defensa de sus territorios, recursos naturales y, también, de alguna manera para reescribir la historia con una óptica distinta al eurocentrismo.
La historia oficial ha invisibilizado la resistencia indígena, en cambio enaltece y resalta la guerra de independencia con el objetivo de legitimar y establecer el estado-nación como medio de dominación cultural que genera la colonialidad, ya que exalta al conquistador e invisibiliza al dominado, a tal grado que no se reconoce ni se menciona su resistencia. Incluso hoy en día, hay rechazo y violencia hacia los pueblos originarios.
Gracias a las luchas sociales, a los movimientos actuales, se ha logrado que se reconozca la pluralidad cultural, el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios etc., por parte de los estados y de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque lamentablemente, este reconocimiento esté solo escrito y en la practica no suceda.
Ahora, bien, reconocer la resistencia indígena es de suma importancia pues implica reconocer a los indígenas como sujetos de cambio, de historia. Este día reivindica la lucha de los pueblos originarios, la dignidad, la diversidad cultural.