El privado Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), uno de los principales sistemas de bombeo de Ecuador, reanudó sus operaciones tras ocho días de paralización debido al colapso de un puente cercano a esta infraestructura petrolera en la provincia de Napo (centro), informó hoy viernes la empresa operadora OCP Ecuador S.A.
La compañía indicó en un comunicado que el oleoducto reanudó su bombeo a las 22:39 hora local del jueves, una vez concluidas las obras, a fin de mitigar impactos por una eventual afectación de la tubería ubicada en la zona del desplome del puente.
“OCP Ecuador con el propósito de reiniciar su operación tomó todas las acciones necesarias a fin de continuar prestando el servicio de transporte de crudo, vital para el desarrollo económico del país, priorizando la protección al ambiente”, señaló la empresa.
El Oleoducto de Crudos Pesados transporta, almacena y despacha petróleo desde la Amazonia ecuatoriana hasta la terminal marítima de OCP en la provincia costera de Esmeraldas (norte).
El colapso del puente, utilizado para el paso vehicular, ocurrió el pasado 22 de febrero sobre el río Marker, en Napo, debido a la inestabilidad del suelo a consecuencia de una erosión natural regresiva que se presenta en esta zona de la Amazonia ecuatoriana.
Esta emergencia llevó a suspender de manera preventiva las operaciones del OCP, así como del estatal Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Poliducto Shushufindi-Quito, que transporta combustible, para prevenir una eventual rotura de la tubería.
Con la entrada en operación del OCP, la actividad hidrocarburífera se ha normalizado en Ecuador, después de que el pasado martes y el jueves también reiniciaron sus actividades el SOTE y el Poliducto Shushufindi-Quito, tras concluir los trabajos de aseguramiento de su infraestructura.
Adicionalmente, la empresa pública EP Petroecuador reinició progresivamente la operación en los pozos ubicados en los campos petroleros en la Amazonia del país, los cuales fueron apagados el pasado 24 de febrero tras la suspensión del bombeo de crudo en los dos oleoductos.
Esta situación llevó a EP Petroecuador a declarar el estado de “fuerza mayor” en el sector petrolero, figura legal que evita sanciones a la petrolera estatal por incumplimiento de los compromisos internacionales de exportación de crudo.
La paralización de operaciones de los dos principales oleoductos y el apagado progresivo de pozos hizo caer la producción nacional de petróleo en un 50 por ciento, según la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, cuya producción alcanza los 484.000 barriles diarios de crudo, según Petroecuador.