Por: Enrique Ramírez García
¡¡¡Mi agradecimiento a Janet Ivon Zacarias por su gran apoyo cotidiano!!!
Amigos, les había comentado que estaría publicando de manera regular algunos textos de manera íntegra los cuales fueron difundidos en la revista Elector-lector del IFE a mi llegada a esta gran institución allá por el año 2001.
El siguiente texto fue publicado el 7 de julio de 2004 en la revista institucional a petición de Alberto Petrearse, gran amigo y jefe en turno, fue motivo de una gran investigación para la aceptación y publicación de este.
El Parque Hundido fue parte de mi vida ya que tuve la oportunidad de vivir a tres cuadras de este y revelaba grandes historias de aquella época, era la avenida más importante de la capital del país ya que cruzaba la ciudad de sur a norte y sigue siendo un parque formidable.
Cerca del parque más bello de la ciudad se encontraban algunos lugares muy connotados hoy ya desaparecidos como la: Chevrolet, el restaurante “El Rincón Gaucho” del actor Wolf Ruvinskis, la panadería La Veiga, el Sumesa, Paris Londres, la tintorería La Francesa, el restaurante El Cazador, en el cual inició su carrera musical José José.
También quedan unas joyas de la arquitectura como son: el Hotel Diplomático, la Troje de Pepes (el mejor cabrito de la capital), el edificio Serfin en donde tenía sus oficinas el rey del mambo, Dámaso Pérez Prado, el estadio de la Ciudad de los Deportes y la majestuosa Plaza de toros México entre muchos otros.
Tuve el beneplácito de visitar frecuentemente el famoso parque Hundido, pero mis visitas eran más frecuentes en la época de lluvias ya que me encantaba estar en el Audiorama con su gran espacio al aire libre, sentarme en sus sillas en forma de hongos y poder disfrutar su música comiendo una sabrosa torta del Capricho en medio de la lluvia y echar una siesta memorable.
Pero entremos en materia ya que la nostalgia viene a mi corazón y a mi alma al recordar aquellos tiempos hermosos y sin darme cuenta empiezan a rodar mis lágrimas al sentirme ubicado en ese bellísimo lugar en este momento de escribirlo.
Aquí les dejo el texto integro de mi colaboración en la revista Elector-lector del 7 de julio de 2004.
El Parque Luis G. Urbina, es mejor conocido como el Parque Hundido y se encuentra ubicado en la Colonia del Valle, sobre la avenida de los Insurgentes, una de las más importante del Distrito Federal y es uno de los más famosos centros recreativos de esparcimiento por su original relieve y sus numerosos atractivos.
Los orígenes de este barrio se remontan a la época prehispánica con la población de Mixcoac y posteriormente, durante la colonia, se construye el Templo de San Lorenzo Xochimanca, una de las primeras construcciones españolas en nuestro país y que se ubica a media cuadra de Insurgentes.
La historia del Parque Hundido se remonta a la época porfiriana cuando en los terrenos que alguna vez ocupara la Compañía Ladrillera de la Noche Buena, se sembraron por primera vez varias especies de árboles creando el Bosque de la Noche Buena.
Tiempo más tarde, a fines de los años 30, tras haberse pavimentado y ensanchado la avenida Insurgentes que tiempo después sería la más importante de la Ciudad de México, el gobierno federal decidió aprovechar el bello emplazamiento del Bosque y convertirlo en un terreno con varios desniveles, para crear un nuevo parque, inmediatamente se acondicionaron jardines, andadores, en una dimensión de 100 mil metros cuadrados para que los habitantes de los alrededores pudieran disfrutarlos y así poder crear uno de los paseos clásicos de la zona.
Ya para el año de 1972, se colocaron en dicho parque varias reproducciones de piezas arqueológicas de culturas indígenas distribuidas a lo largo de seis rutas: el Altiplano, las culturas zapotecas, mayas, olmecas, totonacas, huastecas, piezas a través de las cuales podemos apreciar la maestría artística que alcanzaron los pueblos prehispánicos.
En este hermoso parque de rica vegetación y de frondosos árboles, los niños disponen para su entretenimiento de un área de juegos, además del museo al aire libre.
El Parque Hundido ha servido lo mismo para esparcimiento, que para punto de reunión de manifestantes como es el CGH, y de grupos opuestos al paro dando paso a hechos que desembocaron en estallidos de petardos y agresiones o golpes contra estudiantes de uno y otro bando.
Fernando Belaunzaran, de la Facultad de Filosofía y Letras, y Ricardo Strauz, de la Coordinación de Posgrado en Matemáticas se reunieron en dicho parque con representantes de los no paristas, cuyo vocero fue Rodrigo Escobar para llegar a un acuerdo sobre el CGH.
Por otra parte, el escritor y poeta Octavio Paz, visitaba a menudo el Parque Hundido acompañado de su asistente personal Clara Cabeza, para reunirse y platicar con poetas de la talla de Ulises Lima, poeta real visceralista del grupo poético de Cesárea Tinajero.
Estas visitas al parque reanimaban a Octavio Paz, ya que cuando volvía a casa el ánimo era notable. Estaba con más energía, como si el largo paseo matinal lo hubiera fortalecido.
AUDIOVIDEORAMA
En un tranquilo rincón y al fondo del parque se localiza el audiovideorama con una capacidad para 141 personas. En este espacio, se puede disfrutar lo mismo videos, audio de música clásica, recitales de poesía que proporcionan momentos de relajamiento. Y se encuentra abierto al público de las 10:00 a 18:00 horas y es totalmente gratuito.
VICENTE GUERRERO
Continuando hacia la calle de Porfirio Díaz, nos encontramos con una gran estatua ecuestre del General Vicente Guerrero, que, en 1810, junto al padre Miguel Hidalgo, inició la lucha por la independencia del país. Que además de sus méritos en el terreno, militar, así como su tenacidad y lealtad a la causa le valieron el ascenso a coronel.
RELOJ FLORAL
El reloj floral del Parque Hundido es uno de los más grandes del mundo. Y se encuentra instalado sobre la entrada principal de la avenida de los Insurgentes Sur, fue creado por la prestigiosa fábrica de relojes Centenario en Zacatlán, Puebla, este reloj se puede admirar al final de una amplia escalinata rodeada por fuentes y cascadas que recibe el nombre de Plaza Dolores del Río, en memoria de esa gran actriz de la época de oro del cine nacional.
Potente Reloj de fabricación especial, está diseñado con sonidos a base de transductores magnéticos, que marca los cuartos de hora de la Gran Sonería “Westminster”, así como la hora correspondiente.
Este reloj acciona un juego de manecillas, para una carátula de 10 metros de diámetro. Incluye minutera, manecillas, amplificador de sonido y dos columnas sonoras, el peso de su maquinaria es de 200 kg., que en las horas de mayor tranquilidad es escuchada por los vecinos de colonias aledañas como son: Del Valle, Mixcoac y Noche buena.
La maquinaria está habilitada para programar el horario determinado que uno desea que accione al sistema de audio, además este reloj cuenta con una reserva de cuerda de cuatro a seis horas en caso de falta de energía eléctrica.
Asimismo, durante el último cuarto del siglo XX este distrito presenció un intenso desarrollo con la construcción de edificios de departamentos, centros comerciales y culturales, que, debido a su céntrica ubicación y el aumento de áreas verdes, han hecho de esta zona, una de las más cosmopolitas de la ciudad de México.
Finalmente, es indispensable conocer este magnífico parque ya que es un lugar en donde la belleza de la naturaleza y la creación artística de las civilizaciones prehispánicas se unen para crear un remanso de paz y tranquilidad en medio de esta gran ciudad enclavado en la Delegación Benito Juárez.