Por E. Aideé Aguilar Esquivel


Una de las tradiciones más esperadas en el país es este; las personas preparan ofrendas para recibir a sus difuntos, acuden a los cementerios pata decorar las tumbas. etc. , sin duda es una gran fecha. Pero lamentablemente, miles de personas, familiares víctimas de desaparición forzada no pueden seguir esta tradición y, por supuesto, en el contexto de la pandemia, el número de personas fallecidas por la COVID-19 es sumamente alto.
Vivimos en un país en donde todos los días hay personas desaparecidas en todo el país, todos los días 11 mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres en otro topo de violencia. Tan solo los datos más recientes es que en las últimas décadas . De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas hay más de 73 mil personas desaparecidas en todo el país.
Otro ejemplo de nuestro país fue el septiembre violento de este 2021 donde hubo 83 asesinatos al día, superando casi a junio de 2019, cuando hubo un promedio de 84.8 de casos por día, en promedio datos que se muestran en el Informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dicho informe no contiene los datos de las personas que han sido víctimas del delito de feminicidio.
Los estados con mayor incidencias en homicidios dolos son Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Ahora bien sigamos con septiembre, el día más violento fue el día 16 con 104 homicidios.
Para recapitular, todos los días en el país hay muertes, de diferente manera, pues lo datos de hace un momento son solo aquellos de homicidios dolosos ; sin embargo, no son los únicos casos de muertes en el país. Como ya vimos, la cifra de feminicidios ha aumentado, incluso, parece que cada año aumenta desmesuradamente. Tal parece que esta es la respuesta de la sociedad ante ante la visibilización de la violencia de género. Recordemos que esta no solo se refiere a la violencia que viven las mujeres, sino aquellas personas que no se identifican con la heterosexualidad. De igual manera, si abordáramos los datos de asesinatos hacia las personas transgénero, travestis, etc., veríamos que las cifras son de miedo.
Así es como pasamos cada día los mexicanos, expuestos a la violencia en cualquiera de sus dimensiones. Hay quienes piensan que para acabar con la violencia, es únicamente responsabilidad de las instituciones de gobierno, es decir, pensamos que es el sistema a secas, pero recordemos que el sistema converge no solo a las instituciones gubernamentales, también a la sociedad civil y por supuesto al ciudadano a pie; esto quiere decir que nos compete a todas las personas de diferente manera. El gobierno se debe de responsabilizar de crear verdaderas políticas públicas que den respuesta a las situaciones que se viven diariamente, deben de dar rendición de cuentas efectivas, las fiscalías deberían de tener presupuesto suficiente para las diferentes gestiones y, por supuesto, los trabajadores no tendrían que ser corrupto. Debería de haber apoyo para las asociaciones civiles y trabajar en conjunto entre ellas y de la mano de las instituciones de gobierno. De igual manera, como ciudadanos nuestra responsabilidad es estar informados y exigir que los derechos se respeten.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *