Por R. Aideé Aguilar Esquivel

En estas últimas semanas algunos estados de la república han pasado a semáforo verde y, por lo tanto,  el regreso a clases presenciales, para sus habitantes, es un hecho.  Hace poco más de un año que se suspendieron diversas labores, como la educativa. Las personas tuvieron que modificar su forma de vida para adaptarse a lo que llamamos la nueva normalidad; las clases se impartieron virtualmente desde casa. Pero ahora con el cambio de semáforo algunos ya han regreso a las aulas.

El pasado 19 de abril del año en curso, en diferentes localidades del estado de Campeche, se aperturaron 137 plantes, 104 son escuelas generales y 33 de educación indígena. Según datos informativos, regresaron a clases, aproximadamente 5 mil 972 alumnos y 278 profesores. En este retorno a clases se llevaran a cabo tres etapas que componen el Plan de la Reactivación Escalonada Mixta de los Servicio Educativos de Educación Básica, al día de hoy se está implementando la primera etapa.

Con este retorno a clases, se pretende apoyar a aquellas personas que no tienen la posibilidad de tener conectividad digital, también dar asesorías a aquellas personas con rezago educativo. Algunas de las razones de este rezago es precisamente la falta de acceso conexiones digitales, es decir, a la falta de recursos y apoyos económicos, principalmente en las comunidades alejadas de las ciudades, en zonas rurales. Aunque estas situaciones también están presentes en comunidades urbanas.

El regreso a las aulas en localidades como en el municipio de Champotón, en el estado de Campeche, supone un reto, pues a pesar de que llevan días sin presentarse contagios entre los pobladores, las nuevas condiciones incomodan a los alumnos, como el uso de cubre bocas todo el tiempo, provoca la necesidad de quitárselo. Pero eso no fue lo grave, el problema principal, en algunas escuelas,  es que no contaron con los profesores necesarios para brindar la labor educativa. A pesar de que sólo acudieron cuatro alumnos por grupo, como se tenía planeado.

Tendremos que esperar unas semanas más para poder evaluar la situación educativa a la que los alumnos, familiares, profesores y personal administrativo se seguirán enfrentando.

El retorno presencial a las aulas deberá gestionarse de manera planeada y ordenada. Pues son diferentes las necesidades de cada localidad. Si hablamos de la Ciudad de México, se tendrá que planear, incluso, por las necesidades de cada alcaldía, pues cada una de ellas tiene diferentes densidad de población, mayor o menor número de personas contagiadas, etc. Por ello es importante que las autoridades gubernamentales realicen un planeación sería, así como adecuada para las necesidades diversas de la población. Se estima, de acuerdo a lo dicho por la jefa de gobierno, que las personas regresen a las aulas en agosto. Pero esto debería de evaluarse con base a la disminución, o, en su caso, el aumento de los contagios.

Como es de saber, la pandemia no ha terminado, a pesar de que cada vez más se aperturen más servicios y establecimientos. Incluso cuando las ciudades y estados pasen a semáforo en verde. Recordemos que quienes están en el gobierno, han priorizado la actividad económica por encima de la salud, del bienestar de la ciudadanía. Además se ha dejado de lado la importancia de apoyar y gestionar  la investigación para encontrar la cura al virus. Por ello es imperativo que la población, a más de un años de vivir en este peligro, comencemos a generar conciencia.

La realidad es que el país ya no puede estar detenido por más tiempo, por diversas situaciones, por la economía, las implicaciones psicosociales que ha provocado el confinamiento, la falta de recursos económicos, el incremento de la violencia de género dentro del hogar, etc., pero esto no quita que sigamos cuidándonos, a estas alturas ya no debería de haber duda de si el virus es real o no, pues al hacer es negar la perdida de cientos de vidas provocadas por el virus. Por eso la población debemos de comprender que nuestra nueva normalidad por un tiempo indefinido, será seguir usando cubre bocas, usar gel antibacterial, lavarnos las manos constantemente, tratar de mantener la sana distancia en espacios públicos, evitar acudir a lugares conglomerados, así como todas las medidas que ya deberíamos de saber e implementar.

Sin estas medidas llevadas a cabo por la población y sin una planeación seria para el regreso a clases presenciales, la viabilidad de regresar a las aulas, al menos en este año, no debería de ser posible.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *