Por R. Aideé Aguilar
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene como objetivo mantener la paz y la seguridad de las naciones del mundo. Sin duda existen muchas críticas hacia este consejo pues generalmente han usado su poder para aprobar las invasiones hacia algunos países en nombre de la paz. Pero hoy no nos compete este tema.
El día de ayer 9 de noviembre de 2021, se llevó a cabo la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidad, en la ciudad de Nueva York, EE.UU. Dicha asamblea fue una iniciativa del gobierno mexicano. Como ya mencionamos, los temas a tratar en estas asambleas, son temas que tienen que ver con la estabilidad de las naciones, con la paz, la seguridad del mundo. Generalmente se abordan problemas de suma importancia como el cambio climático, terrorismo, migrantes y refugiados, rebeliones, guerras inter-étnicas, violaciones a los derechos humanos, así como conflictos entre países.
Ayer el presidente de México, López Obrador dio un discurso que versó principalmente sobre el combate de la corrupción, el apoyo a los pobres, así como erradicar las desigualdades. Tal presentación ha sido sumamente criticada en redes sociales, en algunos medios de comunicación, ¿cuáles han sido los argumentos para dicha crítica? Uno de los principales es que dicen que al abordar estos temas, se equivocó de foro, que eso se tendría que expresar en la asamblea general de la ONU.
Pero, ¿qué provoca las desestabilidades internas de una nación, para llevar a conflictos internacionales? Existen diferentes elementos que provocan que un país tenga grandes conflictos, como las desigualdades, la discriminación, la pobreza, la inseguridad, la falta de consciencia climática,la exclusión y, por supuesto, la corrupción. Es importante entender que estos son los problemas de raíz que provocan la inestabilidad interna en una nación y, a su vez, esto puede escalar entre naciones.
Desde este primer esbozo podemos darnos cuenta que los temas que López abordó, no estaban fuera de lugar, de hecho es lo que se debe de atacar para prevenir los conflictos a gran escala. Tan solo pensemos en el fenómeno migratorio, sabemos que las personas que migran o buscan refugiarse en otros país, lo hacen porque en el suyo no tienen las posibilidades de, ya no solo tener una vida, sino de poder cubrir sus necesidades básicas o, incluso, de salvaguardar su vida y la de sus familiares.
Estos problemas son a causa de las desigualdades internas, la falta de oportunidades, la misma discriminación, que se deben de solucionar al interior de los países.
Ahora, las crisis sanitarias, exacerbada con la pandemia, los graves problemas del cambio climático, tienen graves consecuencias no solo para una sociedad determinada, sino para el mundo.
La desertificación de la tierra a causa del cambio climático ha provocado conflictos ínter-étnicos como en Sudán, lo que a escalado en un genocidio. Este conflicto se debe sin duda a la cuestión climática, pero también y, en gran medida, a la exclusión, la discriminación y la intolerancia de los gobiernos .
En el caso de las violaciones graves a derechos humanos en diferentes partes del mundo, también son problemas internos que escalan. La situación de los civiles en Afganistán, ahora con el ascenso al poder del gobierno talibán. Pero eso no es lo único que ocurre en el mundo, los campos de concentración en Chechenia para la comunidad LGB, la persecución de periodistas en Turquía, Egipto, incluso en el mismo México.
Todos esto concluye y escala en problemas de seguridad tanto interna como internacional. Los conflictos armados, las guerras ínter-étnicas, son resultado de una falta de respuesta de los gobiernos de cada país. Pero también, algunos son a causa de las intervenciones de las potencias occidentales, como el caso específico de las intervenciones de Estados Unidos en Oriente Medio, lo que vulnera la soberanía de los estados y provocá conflictos internos y guerras.
Como vemos son tantos los problemas que se deben de erradicar para que haya paz y seguridad en el mundo. Para que estos no escales y los estados puedan convivir de manera pacífica. Por ello es imperante que estos temas se aborden tanto en asambleas del Consejo de Seguridad como en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas