Preocupado por la situación de las familias que viven de la pesca en el Canal de Chiquimulilla, el diputado Lázaro Zamora, del bloque Unionista, citó a representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), para analizar las posibles vías para el dragado y mantenimiento del mismo.
A la citación asistieron por parte de dicha cartera Omar Góngora, director de la Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado (Ocret) y Marcela Castillo, asesora legal.
El congresista Zamora indicó que actualmente se ven afectadas alrededor de 100 mil familias de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, porque el agua del canal artificial (de 140 kilómetros de longitud) construido hace más de 100 años, no está fluyendo, por lo que hay inestabilidad en el ecosistema que ha ocasionado que los peces se están acabando y las lanchas ya no puedan navegar.
El legislador representante del distrito de Guatemala cuestionó al director de Ocret de las posibles soluciones al problema.
“La institución no cuenta con máquinas para dragado de las bocabarras; tenemos entendido que tampoco hay instituciones como el Cuerpo de Ingenieros del Ejército o el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). La ruta más viable sería iniciar un proceso de adquisición por parte del Estado o donación de esta maquinaria, para apoyar al dragado del Canal y otras bocabarras”, expresó Góngora.
El diputado Zamora dijo que con la reunión se inició a tener una ruta crítica que solucione el problema, principalmente para las familias de la barra de Iztapa, en donde con el dragado se apoyaría a la Asociación de Pescadores y se incentivaría al turismo con recorridos por los humedales.