Por: R. Aidee Aguilar Esquivel.
A casi dos semanas del regreso a clase con la modalidad de clases a distancia, a través de la televisión, con el programa Aprende en Casa II, y en un porcentaje menor vía Zoom o vídeo llamadas, se vislumbran los vacíos y deficiencias, al menos en el nivel básico.
En el país el sistema educativo es privado y público; cada uno tiene diferencias en cuestiones de calidad debido al presupuesto con el que cuente así como el tipo de educación que se quiere brindar a la población. La mayoría de estudiantes a nivel nacional hacen uso del sistema educativo público, el cual tiene deficiencias desde décadas pasadas y se han acentuado e incrementado en el contexto de emergencia sanitaria en que vivimos.
En el sector privado algunos colegios aplican la Educación en línea: para este tipo de enseñanza se requiere necesariamente una conexión a Internet, un dispositivo electrónico; profesores y alumnos coinciden en la misma hora; la retro-alimentación se hace en el momento. Este tipo de modalidad requiere una planeación y generación de estrategias pedagógicas. Los profesores pueden implementar diversas técnicas de enseñanza; dan clases en vivo a través de diferentes plataformas como Zoom u otro medio digital; pueden generar foros de debates o preguntas. Además la atención es personalizada a cada estudiante y el docente tiene la disponibilidad de atender a los alumnos en el horario de clase como en otro momento.
Por otro lado, en la educación pública , como ya mencionamos hay diversas deficiencias, y sólo os estamos refiriendo al nivel básico. En este regreso a clases la “planeación” que hicieron no fue adecuada para la población, tan es así que a pocos días de haber iniciado las clases ya hay problemas. La modalidad que implementaron es Clases a distancia combinada con Clases virtuales.
Para las Clases a distancia no es necesario contar con una conexión a Internet pero sí con radio y/o televisión. Si las clases son por televisión, estás ya están grabadas y no hay un profesor para responder dudas o apoyar a los alumnos. Con respecto a los materiales de apoyo pueden ser libros o algún material multimedia. Las tareas se entregan mediante correo electrónico u otro medio. La comunicación entre maestros y alumnos es por medio de llamadas telefónicas o mensajes de texto.
En algunos grados a nivel secundaria se implementa la modalidad de Clases virtuales, se usa una plataforma electrónica por ello se requiere una conexión a Internet. Los docentes suben los materiales de apoyo a la plataforma en la cual los estudiantes pueden descargarlos y a su vez subir las tareas que les dejen. Aquí los estudiantes y profesores no coinciden en el horario.
Como vemos cada una de las modalidades tiene ventajas y desventajas. México es un país desigual y ni aún así se invierte presupuesto en el sector educativo. De tal manera que la mayoría de los estudiantes del nivel básico hacen uso de la modalidad de Clases a distancia.
Abordemos algunos desafíos que ya se han presentado en esta modalidad. Para empezar, el espacio de clases se da en un entorno donde no es el habitual salón de clases, sin la presencia de un docente, un tutor o padre de familia, si surge alguna duda en el momento, no hay quien lo solucione. En cuanto al contenido, se ha visto que algunos provienen de otros países y por ende contiene palabras ajenas al uso cotidiano del país, lo que no está mal, pero si no hay alguien que explique o apoye al alumnado esto, generara dudas y por ende estrés que contribuye al poco aprovechamiento de las clases.
Las tareas que les dejan no son las adecuadas para verificar que se haya comprendido la lección, en algunas escuelas primarias las actividades consisten únicamente en hacer resumen de la lección vista. Lo único que están haciendo es transmitir los contenidos curriculares y no se aseguran si estos son comprendidos y, principalmente, se deja de lado la importancia de la educación, pues la escuela debería de enseñar y desarrollar habilidades, destrezas y principalmente construir competencias en el alumnado.
Otra situación es el el estrés de los padres o madres de familia quienes tienen la oportunidad de estar al pendiente con sus hijos en las clases por televisión, ya que a la hora de intentar apoyar a resolver dudas, se enfrentan a situaciones estresantes pues ellos no tienen la preparación pedagógica para apoyarlos en la resolución de las dudas.
Si nos damos cuenta sólo abordamos algunos de los problemas a los que se han enfrentado tanto padres de familia como los alumnos. Implementar el regreso a clases de esta manera muestra que fue abrupto y que no se planificó de manera adecuada. Más adelante en este espacio seguiremos desarrollando cómo evoluciona la situación educativa a nivel nacional.