JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenos días.
Hoy es el Día Mundial de la Adopción, y queríamos platicarles, a través de DIF, de Esthela Damián, que no hemos tenido oportunidad de difundirlo, y aprovechamos el día de hoy; cuando llegamos al gobierno, en realidad no había un programa como tal de adopción, y el DIF, a través de la dirección de Esthela, en coordinación también con la Fiscalía General de Justicia, desde que era Procuraduría, han estado desarrollando, pues una gran labor en este sentido.
Entonces, el Programa se llama “Familias de Corazón”, desde que entramos al gobierno no habíamos tenido oportunidad de difundirlo y, aprovechamos el día de hoy.
Entonces, le voy a pedir a Esthela que les presente este programa tan importante.
DIRECTORA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (DIF), ESTHELA DAMIÁN PERALTA (EDP): Hola, muy buenos días a todas y a todos; pues, primero quisiera que me ayudaran para transmitir el video, por favor.
(VIDEO)
EDP: Muchas gracias.
Bueno, pues si me dan permiso, vamos a iniciar con este gran paraguas de lo que significa la adopción, que está enmarcado por el Derecho de Vivir en Familia, de niñas, niños y adolescentes.
Empezaré, de manera rápida, a platicarles quiénes y cómo se da la susceptibilidad para que sean dados en adopción; tenemos la primera figura, que habla de la Adopción directa; y, el segundo bullet habla del Derivado por la Fiscalía General de Justicia.
En la adopción directa, es cuando la madre, voluntariamente, entrega a la niña o el niño al Sistema DIF, se inicia un proceso de adopción con la familia que cumpla todos los requisitos.
Derivado por la Fiscalía General de Justicia, aquí tenemos tres posibilidades, que son: los expósitos, que son las niñas o niños que son abandonados en vía pública y que el Ministerio Público determina su registro, sin relación filial; aquellos que son violentados por la familia, que son los presentados en la Agencia 59, probables víctimas de la comisión de algún delito; y, por último, los que se encuentran en situación de abandono, cuando niñas o niños no han sido buscados por familiares por más de 90 días.
En esta lámina, ustedes van a poder encontrar cómo encontramos nosotros la institución y qué es lo que se ha realizado para la mejora continua y garantizar el Derecho a la Familia.
No existía el Enfoque de Derechos, no había búsqueda de redes familiares, había un absoluto y total abandono institucional, lo que significa: uno, que se desconocía el universo de la población en Centros de Asistencia Social y no existía diagnóstico de niñas, niños y adolescentes.
También nos encontramos con una carencia absoluta de coordinación entre la Fiscalía y el Poder Judicial y organismos y Centros de Asistencia Social; y, por último, había una omisión en el inicio de la pérdida de patria potestad, lo que te da como resultado una vulneración de Derechos.
¿Qué hemos realizado a partir de que dirige este gobierno la doctora Claudia Sheinbaum? Primero, es la aplicación del principio del Interés Superior de la Infancia, ya se cuenta con datos y expedientes del número de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en Centros de Asistencia Social o familias de acogimiento temporal, ampliada o de origen.
Se tiene un trabajo multidisciplinario para lograr la reintegración de nuestra población objetivo a un enfoque familiar en sus diversas modalidades; también, ya se tiene y se trabaja de manera permanente con el inicio de la pérdida de patria potestad para determinar su situación jurídica.
Tenemos una colaboración directa, permanente, óptima, tanto con la Fiscalía, para evitar la “institucionalización” de nuestras niñas, niños y adolescentes, como también con el Tribunal Superior de Justicia; y, tenemos apoyo técnico de organismos internacionales, universidades públicas y privadas.
En esta lámina, van a encontrar ustedes, justamente, a lo que me refería hace un momento, la coordinación permanente que existe de parte del DIF de la Ciudad de México con la Fiscalía, el Poder Judicial y las organizaciones no gubernamentales.
En el caso de la Fiscalía es, justamente, la necesidad y la búsqueda de garantizar su Derecho lo que se implementa por primera vez, que el DIF de la Ciudad de México tenga y brinde atención a niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de algún delito; y, nos encontramos los 365 días del año, 24 por 7, en las instalaciones de la Fiscalía, particularmente en la Agencia 59.
Después tenemos el trabajo en conjunto para la búsqueda de redes familiares, a través del equipo multidisciplinario; también se tiene un seguimiento a las carpetas de investigación para la determinación de la situación jurídica.
Por parte de DIF y Poder Judicial de la Ciudad de México, existe una coordinación con el presidente del Poder Judicial, con los jueces, para el inicio y seguimiento, de los expedientes de pérdida de la patria potestad; y también, por supuesto, para la conclusión que termina con la adopción de niñas, niños y adolescentes.
En las organizaciones no gubernamentales contamos con el apoyo técnico y de seguimiento permanente, evaluación, diagnóstico de la restitución de Derechos de niñas, niños y adolescentes, nos capacitan, nos certifican; aquí trabajamos con UNICEF y trabajamos con la Red Latinoamericana de Familia de Acogimiento Temporal.
En esta lámina, ustedes van a encontrar cuáles son las diferentes modalidades en las que se puede dar el acogimiento, y esto nos permite garantizar el Derecho a la Familia.
Miren, una vez que se presenta nuestra niña, niño o adolescente en la Agencia 59, el DIF de la Ciudad de México –como les comenté– tiene estas opciones: uno de los primeros que tenemos es la familia de origen, que está compuesta por madre, padre o titulares de la patria potestad.
La siguiente opción es una familia extensa, que está compuesta por ascendientes en línea recta sin limitaciones de grado y colateral hasta el cuarto grado: abuelas, tíos, también se va buscando que estas niñas o niños siempre se queden en un ambiente familiar y hay un trabajo, yo les diría, de mucha escucha, de una escucha atenta en donde, cuando los niños ya pueden hablar, van platicando con quién tienen una buena relación, con quién conocen, con quién se sienten más cómodos, y se genera la viabilidad, si son o no susceptibles de que puedan irse con alguna familia de origen o familia extensa.
Y, luego tienen esta opción, que fue la que presentamos al principio de esta conferencia, que se llama “Hogares de Corazón” y que, legalmente, son Familias de Acogimiento Temporal.
Y aquí se cuenta –como les comenté–, con la certificación de diferentes organizaciones no gubernamentales que nos ayudan para todo este tema que tiene que ver con asuntos delicados; porque, como ustedes escucharon, estas familias las certificamos, hay requisitos, se inscriben, tienen capacitaciones, pero hay algo muy importante también, de las cosas que más se trabaja es el tema del desapego para que esa familia sepa que en un momento determinado esa niña o ese niño se va a ir con su familia de origen o con su familia extensa o con otra familia, que puede ser la definitiva porque se da en adopción.
La otra de las opciones, como ya ustedes observan, es la de la Familia con fines de adopción que, bueno, su propio nombre lo describe; y, el último bullet que encuentran en esta lámina es lo que nosotros estamos evitando al máximo de nuestras posibilidades, que es lo que nosotros le llamábamos “la institucionalización”, esto significa que estos niños o estas niñas son canalizados a estos Centros de Asistencia Social que cubren todos los requisitos, pero que no se les garantiza el Derecho a la Familia, por eso, para nosotros es la última opción que tenemos.
En la administración anterior se contaban con 900 niñas, niños y adolescentes “institucionalizados” a los que se les revictimizaba y se les vulneraba su Derecho a Vivir en Familia; en estos momentos, el DIF de la Ciudad de México tiene convenios con 42 Centros de Asistencia Social, 22 con los que se firma un convenio a donde se les otorga un subsidio, es una aportación económica por parte del DIF y se recibe en colaboración con otros 20, quienes trabajamos con ellos, pero no se tiene un recurso económico de por medio; y, por supuesto, también todos los CAIS de la Ciudad de México y del DIF Nacional.
En el círculo, ustedes pueden observar cuál es la población que en estos momentos tiene actualmente el DIF de la Ciudad de México, son 415, hemos disminuido sensiblemente el número; pero, lo que les puedo garantizar es que este número no solamente se ha disminuido, sino se han garantizado los Derechos de niñas y niños. Y, tienen ustedes, ahí, el porcentaje de cuántas son niñas y cuántos son niños.
Esta última lámina, me parece que resume todo el trabajo que se ha realizado por parte de… primero, agradecerle a la Jefa de Gobierno, pues que nos instruye y nos esté supervisando continuamente para que siempre prevalezcan los Derechos y el Interés Superior de niñas, niños y adolescentes.
En el año 2019, no se contaba todavía con la figura de “Hogares de Corazón”, por eso ustedes van a encontrar que se dieron en Acogimiento con familias extensa 170; Reintegración con familia de origen, 230; y, Acogimiento con familia con fines de adopción, 25. En el año 2019 tuvimos 425 niñas, niños y adolescentes a los que se les garantizó una familia.
En el año 2020, Acogimiento con familia extensa, fueron 708; Reintegración con familia de origen, 251; “Hogares de Corazón”, que empieza… para nosotros el COVID fue un área de oportunidad porque no podíamos tener en los mismos espacios a muchos niños, y entonces esto nos permitió arrancar algo que ya teníamos preparado, y que hoy ustedes ven, ya, en una difusión y con una campaña muy importante.
Y, el último, son Acogimientos con familia con fines de adopción, el año pasado tuvimos mil 041 niños a los que se les dio el Derecho a Vivir en Familia.
Este año, la numeralia va de la siguiente manera: tenemos 790 niñas, niños y adolescentes en Acogimiento con familia extensa; la Reintegración con familias de origen, 348; actualmente tenemos 29 familias que pertenecen a esta certificación de “Hogares de Corazón”; y, Acogimiento con familia con fines de adopción, 29.
La suma de todos estos, de lo que pareciera simplemente número, significan 2 mil 662 casos, que no son niños, a los que se ha garantizado su Derecho a Vivir en Familia.
¿Por qué les digo que son casos? Porque, en muchas ocasiones, el Acogimiento con familia extensa es de dos niños o de tres; en otros casos, el acogimiento con “Hogares de Corazón”, no es solamente un niño, sino van tres hermanos, por eso lo que estamos haciendo es englobarles cuántos casos se han atendido y cuántos han tenido Derecho a Vivir en Familia. Son 2 mil 662 casos.
Sería cuanto, de la presentación.
Pues, este es un día muy importante para nosotros, es un día que nos gustaría que todos los medios de comunicación nos apoyaran; ustedes lo escucharon, es extraordinario que vivan la experiencia de ser “Familia de Corazón”; se retroalimenta muchísimo la familia que recibe al niño y, ya escucharon ustedes el tiempo que tardan, es aproximadamente de tres a seis meses, pero la familia –en su conjunto– se enriquece, se nutre, cambia, se transforma, porque se dan cuenta que hay un ser humano, o dos a los que está recibiendo, que lo único que está necesitando y apeteciendo es cariño, es sensibilidad, es ternura, es sentirse en una casa con alguien o con varios que lo cuidan.
Entonces, ojalá y que de aquí tengamos muchas Familias de Acogimiento Temporal, que se llaman “Familias de Corazón”.