La tolerancia y el respeto en la relación tutora a través del diálogo y el convencimiento afectuoso, permiten el aprendizaje real, afirmó el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, al clausurar los trabajos de la pasantía de intercambio Pedagógico y Cultural México-San Luis Potosí-Perú.
Sobre ese tema, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha comentado que la SEP está abierta para establecer acuerdos en el ámbito internacional en beneficio de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Durante la clausura de la capacitación, que se realizó en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina, en Ciudad Valles, y acompañado del gerente de Educación de Cusco, Perú, Arturo Ferro Vásquez, resaltó que Conafe es un brazo del sistema educativo nacional que llega a las comunidades con mayor marginación en el país y que la relación tutora permite ofrecerles atención uno a uno.
Cámara y Cervera señaló que los maestros del país andino mostraron en este trabajo conjunto que son dueños de un gran conocimiento. Este modelo pedagógico “es la transformación no sólo de la educación, es la transformación de la sociedad”, enfatizó.
Destacó que este esfuerzo fue posible gracias al trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, por lo que agradeció la disposición para la transformación educativa en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
El gerente de Educación de Cusco, Arturo Ferro Vásquez, indicó que su interés es apropiarse de la metodología pedagógica que tiene base en el diálogo horizontal.
Nuestro reto, añadió, es generar una propuesta autóctona que nos permita formar y renovar cuadros técnicos que cambien la perspectiva educativa en las nuevas generaciones.
Con la representación del secretario de educación de la entidad, Ernesto de Jesús Barajas Ábrego, el director de las Unidades Regionales de Servicios Educativos, Fidel Castro Palomo, hizo énfasis en el interés del gobierno estatal por impulsar la innovación educativa.
Un grupo de tutores y sus tutorados presentaron los aprendizajes obtenidos durante los días de trabajo en los que se desarrolló la formación académica en tres regiones de la entidad.
Los docentes peruanos de nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria que recibieron tutoría, coincidieron en destacar la confianza que el método genera en los aprendices, así como el gozo de compartir el conocimiento que se domina, por parte del tutor.
Subrayaron que esta forma de aprendizaje impulsa la autonomía y permite crear comunidades de aprendizaje en las que confluyen tutores, tutorados y padres de familia.
Los tutores, conformados por maestros y estudiantes de Telesecundarias de San Luis Potosí, así como por Líderes para la Educación Comunitaria del Conafe, resaltaron que con la implementación de este modelo en las aulas se ha generado confianza y mayor apropiación de los conocimientos tanto en los estudiantes como en los profesores.
Respecto a la experiencia de trabajo con docentes extranjeros, destacaron que el intercambio de saberes enriquece su conocimiento en materia académica, pero también personal.