-SEN. MANUEL AÑORVE BAÑOS.- Muchas gracias, quiero agradecer la presencia de las senadoras y los senadores del grupo parlamentario del PRI, y ahora que se va a empezar a discutir en comisiones la Ley de Ingresos aquí en el Senado de la República, queremos hacer una denuncia muy puntual.
Primeramente, nos preocupa el aumento en los derechos del espectro radioeléctrico, ¿qué quiere decir? Que de acuerdo a lo que ya autorizó el grupo parlamentario mayoritario en la Cámara de Diputados, vienen con esa misma línea para incrementar el servicio de internet y el servicio de la telefonía.
No es posible que en este momento, cuando este servicio le está dando posibilidades a distancia a miles de jóvenes, niños, niñas, adultos que están tomando clases y que no todos tienen la capacidad económica para poder hacer recargas semanales o diarias, se venga un incremento de derechos en este concepto.
Y quiero decirles que sí, efectivamente, el gobierno ha dicho que no va a haber incremento de impuestos, pero se están metiendo por la puerta de atrás para que se incrementen los derechos de la telefonía celular y del internet.
Hoy por hoy hay miles de niños y de familias que ni siquiera pueden tomar clases vía internet porque no tienen sus papás para comprar las recargas semanales o diarias, y quiero decirles que para eso se hizo una reforma del 2014, 2013, en telecomunicaciones, para abrir por supuesto a la competencia y que los precios bajaran, porque antes existía un monopolio.
Y hoy, al gobierno le urge la recaudación vía derechos y esto es un despropósito en este momento cuando no debería de estarse visualizando el incremento de internet y el incremento de la telefonía celular.
No solo es un servicio diario, de necesidad diaria, sino en este momento, y lo subrayo, de la necesidad de utilizar plataformas digitales y obviamente de que nuestros hijos, las hijas estén con un celular para poder tomar clases, es un despropósito este incremento, y el grupo parlamentario del PRI va a ir en contra y vamos a debatir con argumentos para que esto no suceda y no afecte la economía de miles de familias mexicanas de escasos recursos económicos, que no tendrían posibilidades con este incremento de poder seguir dándole estudios y obviamente posibilidades a sus hijos a distancia.
Sabemos que la pandemia así nos ha orillado y sabemos que la pandemia no va a concluir en estos próximos meses, al contrario, se está intensificando, y que estas clases a distancia son muy necesarias para que los jóvenes se preparen.
Por eso iremos en contra, particularmente, entre otros temas que aquí tocarán mis compañeras senadoras y senadores, en el incremento del internet y en el incremento de la telefonía celular.
Esto es un despropósito y de una vez lo decimos, lo anunciamos, porque obviamente hay toda una corriente del gobierno para que esto se dé vía sus grupos mayoritarios y sus aliados aquí en el Senado de la República. Muchas gracias.
-SEN. NUVIA MAYORGA DELGADO.- Muy buenas tardes a todos los medios de comunicación que nos acompañan, pues sí, el grupo del PRI estamos en contra de varias disposiciones que vienen en el paquete de la Ley de Ingresos, en la Miscelánea, en el IVA, Código Fiscal, en el Impuesto Sobre la Renta.
Y voy a comentar acerca de dos temas que creo son muy importantes, porque está atacando la libertad que tenemos y los derechos que tenemos como mexicanos, es acerca del uso de la tecnología para visitar o hacer visitas domiciliarias.
Como ustedes saben, esto está en el Código Fiscal en el cual quieren ahora, que así llegó en la Miscelánea y en el Código Fiscal, que el SAT pueda realizar visitas domiciliarias a los activos que hay dentro de estos domicilios.
¿Esto qué quiere decir? Puede utilizar su teléfono, pueden sacar video por el teléfono, pueden sacar con las cámaras que les pueda dar las Secretaría de Hacienda, lo pueden hacer con lo que corresponde a cámaras fotográficas u otro tipo de videos, todo lo que exista de uso tecnológico.
Entonces, esto está afectando, esto es un espionaje, eso es un terrorismo fiscal lo que estamos viviendo y lo que pretenden hacer.
Esto es violar los actos de inconstitucional, así como también los internacionales que marcan los derechos que tiene que tener y la individualidad que tiene que tener en este caso los mexicanos. Derechos humanos, que también están atacando y están en contra.
Otro punto que es muy importante y que tenemos que fortalecer, es al sector productivo. Ustedes saben que tuvimos un Parlamento Abierto, y escuchamos a todo el sector productivo del país.
Lo que ellos piden en este momento, que se aplace por un año nada más, que pueda quedar en la Miscelánea, por un año, por el 2021, el que ellos no tengan que estar deduciendo los intereses hasta el 30 por ciento, sino que esto se clausure por el 2021, mientras se van restableciendo en forma económica.
Y esto es para todas las empresas, chicas, medianas o las grandes, sobre todo las Mipymes, las que son las más afectadas y las que han cerrado infinidad de negocios y que esto no afectaría, porque esto no es recaudatorio, es algo que es muy importante.
Entonces aquí pedimos la flexibilidad de la Secretaría de Hacienda y que tenga esa sensibilidad de otorgarles este tipo de apoyos, ya que en el paquete económico no viene en ningún sentido el apoyo para el sector productivo.
Y nada más decirles que estamos en contra de que están bajando participaciones a estados y municipios, menos el 6.4 por ciento, esto es afectarles, en el caso del estado de Hidalgo, 8 mil millones de pesos que dejarían de ganar o de tener a través de participaciones o el fondo del Fortaseg y que ahora ya también desaparecieron los 109 fideicomisos. Esos serían mis comentarios.
-SEN. VERÓNICA MARTÍNEZ GARCÍA.- Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
Decirles que el día de hoy quiero alzar la voz por mi estado, por el estado de Coahuila, en el cual, desafortunadamente pues hemos venido muy afectados en este año y desde que entró la cuarta transformación.
La persecución en el tema del acero, del carbón, y ahora con la baja a las participaciones del próximo año.
Creo que aquí tenemos que cerrar filas y alzar la voz, respaldar a la alianza federalista de los gobernadores que han tenido la valentía de encarar al gobierno federal para decirle de frente, que no estamos de acuerdo en que se le vayan a bajar las participaciones.
Que con las decisiones que se han tomado en los últimos días, en las últimas semanas en ambas Cámaras, tanto en Diputados como de Senadores, dejarán sin el FONDEN, sin el FORTASEG, que era muy importante para los municipios, para la seguridad pública.
Pero que también con este paquete fiscal se afectará a las participaciones de los estados, de los municipios, y que sobre todo en esta época de pandemia no vemos un paquete fiscal que venga a la altura de las circunstancias que las y los mexicanos requieren.
Vamos a presentar diversas reservas en el Pleno en la próxima Sesión, para pues tratar de hacer entender a la mayoría que hay muchas afectaciones a los derechos humanos, que hay muchas violaciones, pero sobre todo, que los más afectados van a ser diversos sectores de la población que se quedarán sin apoyos, pero también que han ignorado por parte del gobierno federal, como son las pequeñas y medianas empresas.
Que en este momento lo que México necesita es la reactivación económica y que eso es lo que esperábamos todos en el paquete fiscal, con incentivos fiscales para poder reactivar la economía, para poder respaldar a los empleos de las y los mexicanos y que desafortunadamente no lo vemos reflejado en el paquete.
Es una tristeza pues que MORENA no entienda la situación por la que vive hoy nuestro país, parece que viven en otro México, que no se dan cuenta de las necesidades de los mexicanos y que por supuesto en el grupo parlamentario del PRI y del bloque de contención habremos de votar en contra. Es cuanto.
-SEN. BEATRIZ PAREDES RANGEL.- Muy buenos días, muchas gracias amigos de los medios de comunicación.
Estamos en el grupo parlamentario del PRI, convencidos de que este paquete de ingresos, Miscelánea Fiscal y de Ley de Impuestos Sobre la Renta, plantean una serie de problemas a los que se han referido mis compañeras y compañeros senadores, por lo que tendremos varias reservas presentadas al Pleno y nos interesa que los compañeros de la mayoría puedan considerarlas.
Una de ellas, de manera muy significativa, es la complicación, la decisión de dificultar mucho más la posibilidad de la recepción de donativos y de la transmisión de donativos.
Se habla de modificar el artículo 79 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, afectando así, imagínense, a las sociedades o asociaciones de carácter no lucrativo, que se vinculan con la investigación científica y tecnológica, otro golpe al desarrollo de la ciencia en nuestro país, al apoyo a los investigadores.
Que se vinculan con el otorgamiento de becas, que se vinculan con la investigación y preservación de la flora o la fauna silvestre, terrestre o acuática, otro golpe al medioambiente y a la política de participación de la sociedad civil en la protección del medio ambiente y que se relacionan con la protección del hábitat.
A nosotros nos parece que al contrario, deberíamos estimular la participación de la sociedad civil, cubriendo con pulcritud todos los requisitos de transparencia, pero no debilitando, no evitando que se fortalezca la ciencia, la tecnología, que se proteja el medio ambiente desde las organizaciones y las instituciones de la sociedad civil. Muchas gracias.
-SEN. MARIO ZAMORA GASTÉLUM.- Muy buenas tardes. Yo nada más, además de sumarme a todos los puntos anteriores, aprovechar para abrir una reflexión que creo que es importante.
En este paquete o en esta Ley de Ingresos, claramente ante los acontecimientos que estamos viendo, es un interés de centralizar cada vez más el poder y las decisiones en una sola persona y aquí en el centro del país.
Creo que el Senado es un buen o debe ser el lugar para poder plasmar una visión regionalista y una visión desde los estados.
Ante la realidad actual que aquí únicamente votamos la Ley de Ingresos y no el Presupuesto de Egresos, a lo mejor abrir la reflexión para que en esfuerzo de 10 gobernadores de distintas fuerzas políticas que están defendiendo una visión federalista, retomar el origen del Senado, que es defender a los estados y volver a abrir una reflexión donde pueda este Senado participar, no solo en la parte de ingresos, sino a lo mejor ante este riesgo de cada vez centralizar más, poder entrar a la reflexión de ver si podemos participar en la parte de los egresos.
Creo que México es un gran país y cada región, cada estado tiene sus circunstancias. Es un buen momento para replantearnos estas alternativas y no perder la visión regionalista, la visión federalista que debe permanecer. Muchas gracias.
Sesión de preguntas y respuestas.
PREGUNTA.- … de los sectores más vulnerables, las modificaciones fiscales para los donatarios, se hacen labores altruistas, me gustaría que me regalaran un comentario, por favor.
-SEN. BEATRIZ PAREDES RANGEL.- Como comenté hace unos momentos, estamos muy preocupados porque las propuestas de modificaciones fiscales perjudican a toda una visión de cómo respaldar a quienes tienen condiciones muchas veces de (…), de pocos recursos, son instituciones no lucrativas.
Entonces esta idea de lesionar las posibilidad de participación de las instituciones no lucrativas, que se suman a la atención de grupos vulnerables, que se suman a la atención de regiones que tienen problemas específicos, nos parece que no corresponde a una idea de coparticipación con la sociedad.
No es comprensible que en una etapa en donde hay escases de recursos en términos generales, todavía lesionar a quienes están dispuestos a ser solidarios con nuestros grupos más vulnerables.
Por eso, el grupo parlamentario del PRI expresará su votación en contra.
PREGUNTA.- Preguntar Manuel, este incremento ¿de cuánto es, nos lo puedes decir, tanto a celular como a internet? ¿Y si la pandemia no sería un pretexto para incrementarlo, o sea, para que digan que a través de eso, pudieran conseguir recursos para comprar la vacuna? … ¿y entonces ustedes estarían buscando un bloque con los otros partidos para frenarla? Porque eso pasó ayer en la Cámara de Diputados, al parecer pedían 33 mil millones de pesos del Fondo Catastrófico, que parece ser que no pasó, pero ya no sé si más adelante.
Esto de hacer visitas domiciliarias, que llaman ustedes terrorismo fiscal, ¿va en contra de los derechos humanos? Y si en este caso, ¿esa gente pudiera presentar un amparo para defenderse, si es que llega a pasar?
El otro temas, los gobernadores que quieren romper el Pacto Federal, ¿se puede, si las circunstancias se van poniendo más difíciles o es imposible como dice el Presidente?
Y a ver quién me quiere contestar, porque en Chihuahua hay un superdelegado de MORENA, ya está haciendo campaña con recursos públicos y nadie dice nada.
-SEN. MANUEL AÑORVE BAÑOS.- Yo te contesto Félix, si me lo permites, por supuesto que es un despropósito utilizar en este momento la pandemia para incrementar el internet y la telefonía celular.
O sea, la verdad eso es una aberración, debería ser todo lo contrario, no incrementar los derechos, porque te vuelvo a repetir, seguramente MORENA va a discutir que no hay impuestos o aumento de impuestos, pero se están metiendo por la puerta de atrás, y estoy seguro que ese incremento es alrededor del 10 por ciento, inflación, más los incrementos que ya Cámara de Diputados autorizó, más la telefonía celular que te vuelvo a repetir, tú lo viviste conmigo, cuando abrimos la competencia en la telefonía celular, y acabamos con un monopolio, se bajaron los costos de la telefonía celular en beneficio de la gente sobre todo que más lo necesita.
Pero aquí, lo que quieren es una recaudación, es una recaudación y no importa a qué sectores y segmentos de la población.
Yo te recuerdo que millones de mexicanos para poder utilizar el internet necesitan una recarga diaria, o mínimo semana.
Yo que estoy, como mis compañeros de mi grupo parlamentario en tierra, muchísimas veces lo que te piden es que apoyes con una tarjeta de 200 pesos, ¿por qué? porque sus hijos vía su celular no pueden tomar clases, o sea, no hay sensibilidad.
Vamos a ir en contra y por supuesto que yo estoy convencido que este tipo de decisiones afectan sobre todo a quienes menos tienen y este es un incremento desproporcionado, vamos a ir en contra como grupo parlamentario y por supuesto también vamos a seguir apoyando a las madres y padres de familia que necesitan una recarga para que sus hijos tomen clases.
Hoy la pandemia debería de hacer reflexionar al grupo parlamentario de MORENA para que no se den estos incrementos, o sea, la pandemia te está obligando a que tus hijos estén en clases a distancia, pero no todo es la Ciudad de México o la clase media, en las zonas rurales, indígenas, en las zonas donde existe pobreza en este país, pues a duras penas pueden tomar ese tipo de clases, y si les incrementas el internet y la telefonía celular es un despropósito que no va con lo que estamos viviendo y que nos ha obligado la pandemia obviamente a tener clases a distancia.
-SEN. NUVIA MAYORGA DELGADO.- Nada más para aunar más a lo que acaba de comentar el senador Añorve, les vamos a poner un ejemplo de cuánto sería el incremento al internet o a la telefonía celular.
Una persona que paga 500 pesos, estaría pagando 535 pesos; una persona que paga al mes mil pesos, estaría pagando mil 70 pesos. Es el 7 por ciento lo que están incrementando.
A nosotros nos dijeron, los funcionarios de Hacienda, que era sobre la inflación que sería el 3.5, sin embargo, en las minutas viene el 7 por ciento.
Y en cuanto al tema del domicilio fiscal, ir, claro que afecta los derechos humanos de los mexicanos, esto no se usa en ningún país del mundo, así como también es inconstitucional y también afecta lo que corresponde a algunas leyes internacionales y estaremos en contra de que se baje estos dos puntos. Para nosotros es muy importante como grupo parlamentario del PRI.
PREGUNTA.- ¿Se puede amparar la gente?
-SEN. NUVIA MAYORGA DELGADO.- Sí se pueden amparar, pero lo más raro es de que no se ve, queda muy, no hay una regla que diga, a Juanito Pérez voy a ir a checar su negocio por temas de elusión o evasión fiscal o temas de facturación.
Entonces, voy, toco y voy a ver qué hay en la casa o voy a ver qué hay en su negocio, donde esté su domicilio fiscal, lo dejan en forma general, no hay una regla, no hay candados, es lo que estamos viendo.
PREGUNTA.- El tema de romper el pacto federal.
-SEN. VERÓNICA MARTÍNEZ GARCÍA.- En esto hay de varios lados muchos dimes y diretes, pero al final de cuentas es un contrato, y es una ley que se puede modificar, la Ley de Coordinación Fiscal, que desde hace muchos años no ha tenido modificaciones y que en este momento creo que es justo y necesario que analicemos esta Ley de Coordinación Fiscal para poder hacer las adecuaciones pertinentes.
Pero sobre todo, creo que deberíamos de ir más allá, en el tema de los estados, no solamente los estados van a bajar sus participaciones, sino también los municipios, y en este sentido, creo que es importante que veamos todos los recortes que se están teniendo por parte del gobierno federal en cuanto al fondo minero.
Les voy a poner el ejemplo del estado de Coahuila, Coahuila se queda sin fondo minero, Coahuila se queda sin fondo metropolitano, Coahuila se queda sin FORTASEG, Coahuila se queda sin FONDEN, por mencionarte algunos, y eso para nosotros significa pues muchísimas obras de infraestructura que se tenían planeadas, para todos los estados que tenían ese tipo de fondos y que ahora el gobierno federal dice, no, es que no se preocupen, como quiera se los vamos a dar por otro lado.
Eso no es verdad, porque nadie va a garantizar que los recursos lleguen como estaban, y que a través de los fideicomisos había reglas claras, había manera, en el caso del fondo metropolitano, por ejemplo, hace algunos años eran obras directas y presupuestos directos a los fondos metropolitanos, después se cambió a que fueran concursables, y en esta parte de los concursables, aún así como el cambio en las reglas de operación, pues hubo manera de poder acceder a estos recursos para que los estados se hagan de obras de infraestructura de gran calado.
Ahora, nuestros estados no tendrán manera de tener obras de infraestructura importantes.
El gobierno federal anunció un plan para la reactivación económica y mencionó algunos proyectos de infraestructura en los cuales no se tomaron en cuenta al estado de Coahuila y a varios estados más.
Y en este sentido, bueno, pues ahí se ve la discrecionalidad con la que el gobierno federal va a sacar adelante los proyectos y las prioridades que ellos mismos tienen, y que por supuesto no estamos los estados del norte.
Por eso nosotros hemos dicho, Coahuila también es México y exigimos mayor atención, pero sobre todo, que se nos consideren en los grandes proyectos, porque todos los proyectos de este gobierno federal y de la cuarta transformación están destinados al sur del país, y el norte también es México.
PREGUNTA.- ¿Entonces vamos en camino de romper ese pacto? Porque no creo que les regrese los fideicomisos.
-SEN. VERÓNICA MARTÍNEZ GARCÍA.- No los va a regresar, pero sí vamos a meter una controversia constitucional, pero también nos vamos a ir por la vía legal, y los gobernadores anunciaron ya que vamos a una posible consulta popular.
Entonces vamos a preguntarle a los mexicanos de estos estados, ¿si están de acuerdo o no en que se eliminen los fideicomisos? ¿si están de acuerdo o no en que los recursos que antes recibíamos cada vez sean menos? cuando nosotros somos la séptima entidad que más aporta en este país. Es cuanto.
-SEN. MANUEL AÑORVE BAÑOS.- Solamente te digo algo, en Guerrero son 130 millones de pesos que nos quitaron del fondo minero, afectando a muchas comunidades que lo requieren.
– – – –