- El Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres suscribieron un Convenio marco de colaboración.
- Destaca el establecimiento de un Comité de Evaluación y Seguimiento encargado de dictaminar los proyectos conjuntos para la atención de las violencias que sufren las mujeres, sus hijas e hijos.
- La Dra. Álvarez-Buylla subrayó que la violencia contra las mujeres es un fenómeno multifactorial y estructural que debe abordarse desde distintas áreas del conocimiento.
- Afirmó que el Gobierno de México y el Conacyt están comprometidos con el cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales en materia de los derechos humanos de las mujeres.
- La titular de la Conavim, Dra. Fabiola Alanís, subrayó que el convenio Conacyt-Conavim hace evidente que la ciencia se pone al servicio de las mujeres del pueblo de México.
El Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres suscribieron un Convenio marco de colaboración.El Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres suscribieron un Convenio marco de colaboración.El Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres suscribieron un Convenio marco de colaboración.El Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres suscribieron un Convenio marco de colaboración.El Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres suscribieron un Convenio marco de colaboración.
Al destacar la importancia de establecer alianzas virtuosas y solidarias entre los organismos del gobierno federal para hacer frente a la violencia contra las mujeres, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, aseguró que desde el Conacyt se ha gestionado una ciencia a favor de las niñas y mujeres de México, bajo la premisa de orientar los esfuerzos del sector de HCTI a la solución de los problemas nacionales más apremiantes y erradicar los lastres que lastiman e indignan a todas y todos.
Lo anterior tuvo lugar durante la ceremonia de firma del Convenio marco de colaboración entre el Conacyt y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), institución encabezada por la Dra. Fabiola Alanís. El objetivo del convenio es fijar bases de cooperación para realizar acciones que contribuyan a la atención de las violencias que sufren las mujeres, sus hijas e hijos.
En el acto protocolario, la directora general del Conacyt explicó que la violencia contra las mujeres es un fenómeno multifactorial y estructural que debe abordarse desde distintas áreas del conocimiento, con la intención de entender y combatir los intrincados mecanismos que favorecen la inequidad y la discriminación y que se traducen en múltiples formas de violencia: física, laboral, cultural, psicológica, patrimonial, económica y sexual, además de la exclusión educativa, los sesgos y la imposición de estereotipos, las cuales obstaculizan el pleno desarrollo de las mujeres y las niñas.
Ante ello, dijo, el gobierno de la Cuarta Transformación se ha comprometido con la vigencia de los preceptos de la Carta Magna, así como con los acuerdos internacionales de los que México es parte y que se relacionan con el goce de los derechos humanos de las mujeres.
La titular del Conacyt recordó que el Conacyt impulsa, a través del Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana, la investigación científica y el desarrollo de propuestas que contribuyan con el derecho de las personas a vivir seguras y exentas de riesgos. Explicó que este programa del Conacyt hizo un llamado a la comunidad nacional de HCTI para elaborar propuestas de Proyectos de Investigación e Incidencia (Pronaii), a partir de la conformación de colectivos interdisciplinarios que tienen por objetivo generar los conocimientos necesarios para remover obstáculos y emprender acciones que permitan enfrentar las violencias estructurales, en particular la violencia hacia las mujeres. Con este enfoque, agregó, el Consejo busca incidir en temas como la atención del feminicidio, la definición de las masculinidades y la atención a víctimas en todo el país. Asimismo, mencionó la iniciativa “Centros de atención para violencia contra las mujeres en México”, que forma parte del Ecosistema Nacional Informático de Seguridad Humana del Conacyt, que se desarrolla en alianza con el Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las mujeres, niñas y adolescentes (GIEV), coordinado por la Secretaría de Gobernación.