El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma de los
primeros contratos para la adquisición de la vacuna contra COVID-19
con AstraZeneca, Pfizer y CanSino Biologics. Afirmó que el gobierno
federal cuenta con ahorros y finanzas públicas sanas que le permiten
disponer de 35 mil millones de pesos para invertir en 198.37 millones
de dosis.
“De esta manera se protege a la población, estamos adelantándonos para
ser de los primeros en contar con la vacuna que se va a aplicar de
manera universal, es decir, a todos, es un derecho de todos los
mexicanos”, remarcó.
El mandatario dijo que llegado el momento los expertos en salud
definirán los sectores a los que se aplicará de manera prioritaria.
“Conforme se vaya contando con la vacuna, los responsables del sector
salud, el doctor Alcocer, el doctor Hugo López-Gatell, los médicos,
científicos, van a decidir cómo se inicia la aplicación de esta
vacuna, a qué grupos va a corresponder primero pero es para todos los
mexicanos”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina el jefe del Ejecutivo firmó el
convenio que garantiza la precompra para el acceso a 77.4 millones de
dosis del laboratorio AstraZeneca que entregará entre marzo y agosto
de 2021; por parte de CanSino Biologics, de 35 millones de dosis de
diciembre de 2020 a septiembre de 2021.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, dio a
conocer que con el laboratorio Pfizer, el gobierno federal, a través
de la Secretaría de Salud y la SRE, acordó que a partir de diciembre
de 2020 y diciembre de 2021, el país accederá a 15.5 millones y hasta
34.4 millones de dosis.
Sobre esta vacuna destacó que se encuentra en fase 3 y pronto habrá
resultados para presentarlos ante la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“Con esto que les acabo de referir, si sumamos Covax mas cada una de
las tres que les acabo de referir: Astra, Pfizer y CanSino, se estaría
cubriendo a más de cien millones de mexicanas y mexicanos porque el
presidente ha instruido que nuestro país debe estar preparado para una
cobertura universal”, expresó el canciller.
Agregó que, además de los contratos de precompra, se han entablado
negociaciones para que se realicen en México la fase 3 de los ensayos
clínicos de las vacunas Janssen, de Estados Unidos; Sputnik V, de
Rusia; CanSino, de China; Novavax, de Estados Unidos; Curevac, de
Alemania; Sanofi-Pasteur, de Francia y ReiThera, de Italia.
“Son los que nos han confirmado que harán fases 3 en México a cargo de
la Secretaría de Salud y de las instancias regulatorias. En síntesis:
a partir de hoy, México está en la misma condición que Estados Unidos,
la Unión Europea y otros países del mundo. Tenemos asegurados los
cupos necesarios y en las semanas siguientes habrá otras fases porque
la Secretaría de Salud tiene que ver cuáles de esas que acabo de
numerar pueden ser útiles para México en los próximos días”, precisó
el titular de la SRE.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, informó que el Gobierno
de México prevé que las primeras dosis en llegar se destinarán a las y
los trabajadores de salud y grupos vulnerables.
Expuso el panorama de vacunas candidatas de la Organización Mundial de
la Salud. Al día de hoy se reportan 42 candidatos en evaluación
clínica y 151 en fase preclínica.
El pasado 18 de septiembre México formalizó su interés de participar
en el mecanismo Covax de la ONU —mecanismo multilateral que
materializa la visión expresada por el presidente López Obrador en la
Cumbre del G-20 sobre acceso universal a vacunas, medicamentos y
equipos médicos contra COVID-19— para adquirir la vacuna con las
mejores garantías de calidad, efectividad y seguridad a la población.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon,
destacó que al firmar con Covax, México cubrirá el pago
correspondiente para 25 millones de mexicanas y mexicanos.
En el mecanismo participan más de cien países y permitirá acceder
hasta al 20 por ciento de las vacunas que se necesitarán.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez,
puntualizó que hasta 116.69 millones de personas será inmunizadas con
198.37 millones de dosis. La inversión total en las vacunas será de
mil 659 millones de dólares, el equivalente a 35 mil 153 millones de
pesos.
En la primera semana de octubre, la SHCP hizo un anticipo de 159
millones de dólares y se harán dos adicionales por 92 millones de
dólares en noviembre y 68 millones de dólares en diciembre. El total
de los anticipos pagados antes de finalizar 2020 será de 321.21
millones de dólares, equivalentes a 6 mil 812 millones de pesos.
La presidenta y directora general de AstraZeneca México, Sylvia Lorena
Varela Ramón, precisó que en el primer trimestre de 2021 la
farmacéutica pondrá a disposición las vacunas sin obtener ganancia
alguna.
La directora de Asuntos Corporativos y Health & Value de Pfizer
México, Lizete de la Torre García, afirmó que la colaboración con el
Gobierno de México ayudará a dar respuesta oportuna contra un repunte
del virus SARS-CoV-2, a proteger la salud de las y los mexicanos y
facilitar la reactivación económica.
En un enlace en vivo desde Beijing, el director ejecutivo de CanSino
Biologics, Yu Xuefeng, indicó que la vacuna permitirá al gobierno
mexicano utilizar tecnología de punta basada en la experiencia y en
los datos a fin de reanudar las actividades cotidianas.
En el anuncio participaron la subsecretaria para Asuntos
Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta y el
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell
Ramírez.