Se vuelve indispensable tener conocimiento sobre los daños ambientales que causamos al planeta Tierra. La falta de conciencia ecológica y de empatía con otros seres vivos, se suman a muchas de las actividades diarias que favorecen la contaminación de nuestro entorno ambiental.
Una publicación del Centro de Ciencias de la Atmósfera perteneciente a la UNAM, destaca la importancia de tener ética ambiental respecto al cambio climático, ya que este afecta a todo el mundo, principalmente por la inadecuada actividad humana.
“El escenario para México en la segunda mitad del siglo se visualiza con pérdidas anuales, iguales o mayores, a 5% del PIB, por cambio climático, y con aumentos mayores a 4 grados Celsius en la temperatura anual”, comento el investigador del Comisión para la coooperacion ambiental, Francisco Estrada Porrúa coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC/UNAM).
Por su parte, la investigadora Graciela Lucía Binimelis de Raga, y el investigador Juan Pablo Bernal Uruchurtu, del Centro de Geociencias , afirmaron que, “Para alcanzar la meta de un incremento en la temperatura de solo 1.5 grados Celsius se necesitaría dejar, de tajo, el uso de tecnologías altamente contaminantes y cambiar a sistemas amigables con el medio ambiente”.
Otro impacto que se presentará en México, es en el consumo de energía eléctrica que podría aumentar 12% a finales de este siglo, además de que los incrementos en el uso energético harán más difícil cumplir las metas nacionales de mitigacíón, consideró el economista.
Para enfrentar este problema, Estrada Porrúa recomendó incrementar el conocimiento científico sobre cambio climático en México, especialmente entre los jóvenes y orientar con este enfoque la toma de decisiones.