·         Participa en el seminario “25 Años del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, en la mesa de trabajo “Procedimiento Especial Sancionador”.

A siete años de su implementación, los resultados del Procedimiento Especial Sancionador (PES) superan las expectativas generadas por su creación, pues se convirtió en un instrumento de tutela efectiva al posibilitar en un breve lapso la imposición de una sanción para quien comete una conducta ilícita, a la vez que tiene un efecto de carácter inhibitorio en los actores políticos, afirmó el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Alfredo Fuentes Barrera.

Al participar en la mesa 4 del seminario “25 Años del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, denominada “Procedimiento Especial Sancionador”, el magistrado Felipe Fuentes destacó que este instrumento tiene relevancia respecto a aquellos actos que se consideran ilícitos, ya que, si bien no tiene efectos generales, busca corregir conductas que son reprochables para el sistema.

Ante magistradas y magistrados de salas regionales y de tribunales electorales locales que participaron en la mesa 4, la cual fue moderada por Wendy Jarquín Orozco de la Escuela Judicial Electoral (EJE), planteó la posibilidad de construir un micrositio que contenga un observatorio digital permanente para publicar las resoluciones de la Sala Superior, de las salas regionales y de los tribunales electorales estatales, a fin de que sirva como un instrumento de acceso a la información, transparencia y diálogo.

En su oportunidad la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa, Maizola Campos Montoya, indicó que las autoridades jurisdiccionales electorales tienen como anhelo continuar la construcción de la paz social, que es una exigencia del pueblo mexicano hacia sus autoridades tanto del ámbito local como federal.

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Sala Especializada, Rubén Lara Patrón, refirió los casos de figuras como la consulta popular y la revocación de mandato, los cuales han dado contenido distinto a las impugnaciones presentadas vía Procedimiento Especial Sancionador y cambiado su configuración inicial de corte administrativo para convertirlo en un procedimiento a través del cual se tutelan los derechos humanos.

En tanto, el magistrado de la Sala Especializada, Luis Espíndola consideró importante reflexionar en torno a la pertinencia de transitar a un modelo de justicia electoral en el que la Sala Especializada tenga la competencia para imponer sanciones directamente en el Procedimiento Especial, lo cual, reconoció, requeriría una reforma legal. Planteó la posibilidad de crear un observatorio nacional para el PES que permita construir indicadores, mapas y establecer aportaciones, provenientes de los tribunales electorales locales.

Como parte de los trabajos del primer día del Seminario, también se llevó a cabo la mesa 5 denominada  “Derecho Procesal Electoral” en la que los magistrados Jorge Sánchez Morales, presidente de la Sala Regional Guadalajara; Adín Antonio de León Gálvez, de la Sala Regional Xalapa; Héctor Salvador Hernández Gallegos, del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, y Édgar Danés Rojas, del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, coincidieron en que es indispensable una reforma a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación, pues se trata de es una legislación que tiene 25 años de existencia, lo cual evidencia el desface que existe entre la norma y la realidad jurisdiccional.

Durante la mesa, que fue moderada por la investigadora de la EJE, Martha Alejandra Tello Mendoza, comentaron la urgencia de generar mayores herramientas para hacer cumplir las sentencias de los tribunales electorales, además de pensar en un Código Nacional de Procedimientos Electorales que permita simplificar las vías impugnativas.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *