Intervención del senador Joel Padilla Peña, Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PT, para fijar posicionamiento durante la comparecencia del Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno.
Sen. Joel Padilla Peña (JPP): Con la venia de la Presidencia.
Senadoras y Senadores; mexicanas y mexicanos; y sobre todo colimenses que hoy más que nunca están muy atentos a esta comparecencia. La estaban esperando.
Mtro. Esteban Moctezuma Barragán
Sea bienvenido a este diálogo parlamentario con motivo de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo ha colocado como uno de los principales ejes de su quehacer legislativo a la educación. La educación como un acto de justicia social para terminar con los círculos de pobreza, marginación y desigualdad que imperan en nuestro país.
Como es sabido, hemos acompañado la reforma educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, para corregir los grandes agravios que la política educativa neoliberal ocasionó al magisterio y a la educación pública, haciendo aportaciones fundamentales para garantizar el derecho a la educación de la niñez y la juventud mexicana, así como para rescatar al sistema educativo nacional.
Reconocemos que vamos avanzando, pero no a la velocidad que México requiere.
Señor secretario en el Estado de Colima, persisten los problemas en el proceso de regularización de los Cendis, por ejemplo en 2019, estos lineamientos emitidos por la SEP sólo cubrieron 6 meses para pago de nómina de los colaboradores; en 2020 los lineamientos sólo abarcan 9 meses, además omitieron establecer que las niñas y niños de preescolar de 3 a 5 años 11 meses de edad también forman parte de la primera infancia, excluyendo así a esta población infantil y afectando a los docentes, trabajadores y colaboradores de los Centros de Desarrollo Infantil.
Por lo anterior, quiero que escuche con atención lo dicho por el presidente en los siguientes audios, uno del 1º de diciembre de 2018, en el zócalo de esta ciudad y otro del 26 de agosto de este año en una gira en el estado de Coahuila.
(AUDIOS)
Estamos a pocos días de que se cumplan dos años de que el presidente asumió el cargo como jefe del ejecutivo federal y en su reciente informe de gobierno el 1º de septiembre expresó que van 80 compromisos cumplidos, consecuentemente le pregunto:
Señor secretario ¿Qué hará la secretaría a su cargo para ayudar al presidente de la república a cumplir al 1º de diciembre con este compromiso para la regularización de los Cendis?
Hay dos funcionarios de su secretaría que pueden destrabar la retención del salario de las y los colaboradores, de los Cendis de Colima, me refiero a la Directora General de Desarrollo Curricular, María Teresa Meléndez Irigoyen y el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas Oscar Flores Jiménez, mismos que ya se han comprometido y a la fecha no lo han resuelto; es más se han negado a recibir a un servidor, aunque sea por vía telefónica o vía virtual por alguna plataforma digital.
Por ello le pregunto: ¿Puede terminar con la angustia de los agentes educativos de los Cendis de Colima a efecto de que a la brevedad se les libere su salario devengado de 45 días a la fecha? Quienes aún en la pandemia están activos cumpliendo sus actividades docentes.
En otro orden de ideas, quiero referir que en días pasados en este Senado varios legisladores suscribimos un punto de acuerdo para que no desaparezcan las escuelas de tiempo completo, ya que consideramos son de gran importancia en la actualidad dado que muchas madres y padres de familia trabajan, por lo que le pregunto:
¿Por qué se omitió considerar continuar con las escuelas de tiempo completo?
¿Qué alternativas contemplan para cubrir este vacío que provocaría la eliminación de las escuelas de tiempo completo?
Finalizo mi participación solicitando su intervención para que los subsistemas de educación media superior como los Telebachilleratos Comunitarios y EMSAD, que en el Estado de Colima Suman 45 instituciones, se consoliden como un Sistema de Educación Media Superior, para que sus docentes que hacen la labor titánica al trasladarse a las comunidades más apartadas de los Estados puedan gozar de todos sus derechos.
Por sus respuestas, gracias.