Segunda Intervención de la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del Grupo Parlamentario del PT, para fijar posicionamiento durante la Comparecencia del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez; y del titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), José Alonso Novelo Baeza, ante la Comisión de Salud.
Sen. Cora Cecilia Pinedo Alonso (CCPA): Con su permiso presidente. Compañeras y compañeros. Doctores invitados:
A partir del mes enero de este año, con mayor intensidad a raíz de la declaratoria de emergencia sanitaria decretada por el Consejo de Salubridad General el 31 de marzo pasado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha implementado un plan estratégico para robustecer su rol como agencia contra riesgos sanitarios de México.
Presidente de la Comisión de Salud: Me permite Senadora…
Puede continuar Senadora Cora Cecilia, una disculpa por favor.
CCPA: Lo anterior, a partir de la priorización de trámites relacionados con COVID-19 y el desarrollo de procesos de atención acelerados para los mismos.
Destacan en este esfuerzo la importación y autorización para comercialización de Dispositivos Médicos, ventiladores pulmonares y pruebas para la detección del COVID-19.
En apoyo a los esfuerzos del equipo médico de hospitales, se facilitaron 143 resoluciones ligadas a medicamentos de interés para el correcto manejo y control del COVID19 (por ejemplo: Cloroquina, Hidroxicloroquina, Azitromicina).
En el caso de trámites asociados a dispositivos de mayor demanda en este momento han sido reactivados como esenciales y son expedidos a la brevedad.
Esperamos, deseamos que la COFEPRIS mantenga esta estrategia en las siguientes fases de la emergencia sanitaria, a fin de fortalecer su posición como la primera línea contra riesgos sanitarios y en la lucha de la contención y futura erradicación del COVID19.
Ahora bien, hay también un tema muy importante que me preocupa, el desabasto de medicamentos oncológicos de pacientes infantiles que desde hace meses se ha venido presentando en el sector salud, en específico del metotrextato; medicamento que se utiliza para tratar diversos tipos de cáncer como leucemia, linfoma, cáncer de mama, pulmón, cabeza entre otros; demostrando clínicamente excelentes resultados en pacientes infantiles por lo que la adherencia al tratamiento es de suma importancia para la correcta evolución y curación de los pacientes.
Lamentablemente, en meses pasados en diversos centros de salud en el país comenzaron a presentar desabasto del medicamento de referencia. Ya comentamos los motivos.
Pero el derecho a la salud y la protección a la niñez deben ser siempre protegidos y garantizados por el Estado y las Instituciones.
Debido a lo anterior, a usted, doctor José Alonso Novelo, le pregunto lo siguiente:
1.- Uno de los principales problemas para controlar esta pandemia ha sido la falta de equipo e insumos para la protección de personas prestadoras de servicios médicos. ¿Cómo podrá crearse una reserva estratégica nacional de equipos e insumos médicos?
2.- Ante el desabasto de medicamentos oncológicos para pacientes infantiles. ¿Cuáles son las acciones que implementará la COFEPRIS?
3.- En los casos que, debido a dilaciones burocráticas y administrativas para el otorgamiento de licencias sanitarias y certificaciones de buenas prácticas de fabricación, la liberación de fármacos y medicamentos esté suspendida. ¿Cómo atenderá esta situación la COFEPRIS para destrabar y dar fluidez a los asuntos y expedientes?
4.- Con la finalidad de garantizar el derecho a la salud en todo momento a la población mexicana. ¿Cómo se coordinará la COFEPRIS con otras instancias de la Secretaría Salud y de gobierno para asegurar el correcto abasto de medicamentos y fármacos en la totalidad del sector salud?
Como puede ver doctor Novelo, se trata de problemas que requieren atención inmediata.
Hay un tema que su servidora ha promovido desde el Senado para que su regulación se trate de manera separada, me refiero al cáñamo industrial, que como usted sabe, es un tipo de cannabis no psicoactivo.
¿Cuál es su opinión al respecto para que el cáñamo industrial no esté sujeto a las regulaciones tan estrictas como las que estarán sujetas las variables de cannabis con un alto contenido de THC?
Esto, considerando que esta cadena productiva representa una oportunidad para que en la actual crisis se reactive la economía en el campo y en el sector industrial.
Agradezco de antemano sus respuestas y la atención prestada a mis comentarios.