Representantes de los Gobiernos de Panamá y China exaltaron el aporte de la cultura china al país centroamericano con motivo de la celebración del inicio del Festival de la Primavera en el marco del Año Nuevo Chino 2023, correspondiente al Año del Conejo.
“El mundo occidental tiene mucho que aprender de las costumbres, la mentalidad y la filosofía oriental”, resaltó el vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, en un acto de corte de cinta realizado el viernes en la capital panameña.
El funcionario resaltó que celebraciones como la del Año Nuevo Chino ofrecen, a través de sus manifestaciones culturales, la oportunidad de levantar la vista y recordar todas las metas conquistadas y todos los obstáculos superados, y salir a la conquista de los nuevos sueños.
En ese sentido, recordó la huella que la comunidad china ha dejado en el desarrollo nacional de Panamá, además de la oportunidad que habrá en marzo próximo de conmemorar los 170 años de la llegada de los primeros representantes de la comunidad china al país.
“La profunda relación que inició con el protagonismo de la comunidad china en la construcción del ferrocarril, desde entonces ha estado marcada por la vocación de trabajo, el intercambio cultural y el fortalecimiento de las relaciones entre nuestros pueblos”, recordó.
El embajador chino en Panamá, Wei Qiang, mencionó la importancia de la celebración, en el Año del Conejo, “con un profundo sentido de la autenticidad, a los tradicionales y fuertes lazos de integración cultural, de afecto y amistad, entre chinos y panameños”.
Reiteró el fortalecimiento de estos lazos gracias al establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República de Panamá, el 13 de junio de 2017, como un acontecimiento histórico que cumplió en 2022 su quinto aniversario.
“Han sido cinco años de extensa y fructífera cooperación entre nuestros dos países, siempre firmemente cimentada sobre la soberanía, la igualdad y el respeto mutuo, la transparencia y el beneficio recíproco, profundamente consciente de la indivisibilidad entre el exitoso desenvolvimiento de nuestras relaciones y la amistosa y efectiva colaboración de parte de las autoridades gubernamentales, así como de todos los sectores”, enfatizó el diplomático.
Wei reiteró el sincero reconocimiento y aprecio a las altas autoridades presentes por el éxito de las relaciones en general y en material cultural, y expresó “los mejores votos porque el año 2023 sea pletórico de todas las virtudes del simpático conejo: paz, cordura, prosperidad, abundancia, armonía y mucha, muchísima fortuna”.
El administrador de la estatal Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen, exaltó por su parte la importancia de este segundo año en que el Gobierno panameño apoya esta festividad, importante no sólo desde el punto de vista cultural sino turístico.
“Esta festividad nos permite generar un atractivo más que muestra la diversidad cultural de Panamá”, sostuvo.
Eskildsen recordó el posicionamiento que está haciendo Panamá como un país con una biodiversidad extraordinaria y una enorme diversidad cultural.
En ese sentido, destacó el impulso dado en esta festividad a la llamada Ruta China, un circuito para conocer la herencia cultural del país asiático y los diferentes puntos del Barrio Chino, en el Casco Antiguo de la capital panameña.
La celebración por el Año del Conejo tiene previstas sus principales actividades este fin de semana en el Parque V Centenario, ubicado a lado del Barrio Chino, como parte de un calendario más extenso que va del 15 de enero hasta el 19 de marzo.
En la agenda destacan actividades como una exposición de autos y vivienda, ferias artesanales, artísticas, multisectoriales, musicales y gastronómicas, así como talleres sobre tradiciones chinas, un festival de cometas y panderos, una carrera-caminata y el Campeonato Panamericano de Botes de Dragón 2023.