Tasas altas en la concentración de polen llevan a niveles más pronunciados de rinitis alérgica y agudización del asma en niños

En el marco del Día Mundial del Pulmón, especialistas en salud hacen un llamado a visibilizar los retos y complejidades que atraviesan las personas que viven con asma ante un futuro en donde, el cambio climático, puede incidir en incrementar la gravedad de este padecimiento 

Actualmente, el asma, una afección respiratoria crónica relacionada a una respuesta inmunitaria conocida como inflamación tipo 2, que se caracteriza por la presencia de tos, dificultad para respirar, opresión y silbidos en el pecho, tiene una incidencia de 262 millones de personas en todo el mundo.

Por su parte, en México, el asma es un trastorno respiratorio con el que viven 8.5 millones de personas y es una de las principales enfermedades no transmisibles. 

Contaminación y su impacto en la salud pulmonar

El panorama sobre la prevalencia del asma cobra mayor relevancia al considerar que, si bien existen diversos factores ambientales y genéticos que influyen en su aparición, estudios recientes demuestran que para el año 2025 el número de personas con asma aumentará en 100 millones a nivel mundial debido al estilo de vida urbanizado. 

Y es que, diversas formas de contaminación del aire, incluido el ozono, el dióxido de nitrógeno y la contaminación vinculada con el tráfico vehicular, pueden desencadenar o empeorar un cuadro de asma. 

Por ejemplo, los bebés que están expuestos a niveles elevados de aire contaminado tienen una mayor probabilidad de padecer sibilancias persistentes cuando son mayores, y los niños expuestos a contaminantes hasta los siete años pueden desarrollar con mayor facilidad asma.

En este sentido, una investigación publicada en el European Respiratory Journal destaca que, en Europa, el 33% de los nuevos casos anuales de asma podrían prevenirse si los estándares de contaminación fueran inferiores a las 2,5 micras que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lo anterior es una situación apremiante, puesto que el asma ya figura entre las enfermedades respiratorias más frecuentes en la población infantil a nivel global, sin tener en cuenta los efectos de las alteraciones medioambientales. 

En México, el asma afecta a 6 millones de niños y se considera como la primera causa de atención pediátrica en referencia a especialidad en consulta externa, urgencias y hospitalización por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de acuerdo con el estudio GAN, en la población pediátrica, las sibilancias se presentan hasta en un 26% de los niños escolares, y hasta en un 23% de los adolescentes

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *