Este proyecto evaluó la calidad del aire mediante el contenido de metales tóxicos y azufre por medio de la bioacumulación de líquenes que están sobre la corteza en áreas verdes urbanas de Asunción. Los líquenes son organismos que se encuentran en casi todos los ecosistemas, en ocasiones los animales lo utilizan para camuflarse con el fin de evitar a los depredadores o para asechar a sus presas.

Estos organismos son considerados biomonitores, es decir que nos brinda información sobre ciertas características ecológicas, en este caso de la calidad del aire por la alta sensibilidad y capacidad de almacenamiento de sustancias en sus talos (estructura del líquen).

Entre los principales resultados que arrojó hasta el momento la investigación encontramos que la calidad de aire en Asunción posee distintos grados de contaminantes bioacumulados en las áreas verdes urbanas, lo que evidencia que las ciudades tienen dinámicas ecológicas complejas, esto afecta a los líquenes de manera observable tanto a nivel fisiológico-ecológico como físico-químico. Además, los investigadores detectaron todos los metales tóxicos de interés en diferentes niveles de concentración, esto puede suponer grandes riesgos para la salud humana.

Por otra parte, se lograron identificar a través de claves taxonómicas a varios géneros de líquenes, no solamente aquellas que pertenecen al género Parmotrema, sino también otros como Usnea, Bulbothrix, Ramalina, Physcia, Pyxine, etc. dejando así un registro importante sobre dichos organismos que se encuentran en las áreas verdes urbanas de Asunción.

Los metales tóxicos analizados en el marco del proyecto son el plomo, zinc, cobre, cromo entre otros, y la presencia de otros está asociados al incremento del parque de vehículos en ciudades fuertemente congestionadas por tráfico y la reducida precipitación atmosférica causando la acumulación de metales sobre el pavimento.

El estudio y detección de los metales pesados en el medio ambiente es de gran importancia pues ayuda a establecer medidas sanitarias de prevención dentro de una población que sufre de altas concentraciones de estos contaminantes.

Según los investigadores, la liquenología en Paraguay es una ciencia que sigue siendo muy joven, por lo que el trabajo que llevaron a cabo no solamente ofrece datos importantes respecto a los niveles de contaminación del aire en áreas verdes de Asunción, sino también aporta un gran avance en la determinación taxonómica, distribución y diversidad en el país. El rol ecológico que tienen estos organismos forma parte íntegra de los demás componentes vivos en la naturaleza.

El grupo de investigación está integrado por, MSc. Lorena Martínez, Lic. Rita Caballero, Lic. Marcos Ortigoza, Lic. Vanessa Doria, MSc. Leonida Medina e Ing. Amb. Raúl Díaz.

El proyecto denominado “Evaluación de la calidad de aire mediante bioacumulación de metales tóxicos y azufre en líquenes corticícolas en zonas urbanas de Asunción” es ejecutado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA) y recibió G. 500.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *