Durante una reunión del Equipo Económico Nacional, el Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció nuevas medidas de apoyo al sector productivo ante los efectos del clima por la falta de lluvia.
Destacó que la asistencia llegará a más de 21.000 pequeños productores, quienes podrán acceder a una reprogramación de créditos, además de medidas impositivas.
El jefe de Estado resaltó que las medidas de apoyo al sector productivo a raíz de la falta de lluvias, incluyen la reprogramación de créditos del sector agropecuario a través del Banco Central del Paraguay; líneas de financiamiento hasta 70 millones de dólares a través del Banco Nacional de Fomento, una línea especial de 100 millones de dólares que estarán disponibles en la Agencia Financiera de Desarrollo; el refinanciamiento de hasta 24 meses del Crédito Agrícola de Habilitación; así como la postergación del vencimiento hasta junio o la suspensión de hasta 4 anticipos del Impuesto a la Renta Empresarial a través de la Secretaría de Estado de Tributación.
“Hoy nos toca anunciar medidas que puedan generar alivio, previsibilidad y anticiparnos para enfrentar a la crisis del impacto que pueda generar esta sequía al sector productivo Las medidas que hoy queremos anunciar se construyen con cuatro ejes principales. El primer eje va a explicar con mayor detalle el ministro Agricultura de Ganadería, en apoyo a unos 21.000 pequeños productores, a través de programas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con apoyo de Itaipú Binacional y de la Entidad Binacional Yacyretá”, resaltó el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez.
FLEXIBILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL
Respecto a las nuevas medidas impositivas, informó que se dará flexibilidad al pago del Impuesto a la Renta Empresarial.
“El segundo eje de nuestra propuesta de hoy lo hacemos a través de medidas que se van a tomar otra vez de la SET. Vamos a darle flexibilización al Impuesto a la Renta Empresarial, para este primer trimestre del año y también postergación del Impuesto a la Renta Empresarial. Esos análisis hará la SET que va a presentar esas propuestas al sector productivo, para que pueda contar con esas herramientas”, significó el mandatario.
REFINANCIACIÓN DE DEUDAS PARA EL SECTOR PRODUCTIVO
El presidente Abdo Benítez remarcó que otra de las medidas es el refinanciamiento de las deudas al sector agropecuario, a través del Banco Central del Paraguay, sin que ello afecte su calificación.
“Otro eje de apoyo son las medidas que se van a tomar desde el Banco Central del Paraguay que va a permitir a toda la banca en general el refinanciamiento de las deudas del sector sin que eso afecte su calificación. Esa aplicación lo va a dar el presidente del Banco Central del Paraguay”, resaltó el jefe de Estado.
LÍNEA DE CRÉDITO A TRAVES DE ENTIDADES BANCARIAS
El mandatario significó que el Gobierno pondrá a disposición una línea de crédito de unos 70 millones de dólares a través del Banco Nacional de Fomento, para refinanciar las deudas del sector agropecuario.
“La última medida es la herramienta que vamos a construir desde la banca pública a través del Banco Nacional de Fomento. Vamos a poner a disposición del sector una línea de crédito de alrededor de 70 millones de dólares, de 500.000 millones de guaraníes, para refinanciamiento de deudas a una tasa de interés que lo va a explicar el representante del Banco Nacional de Fomento.
Refirió que “a través de la Agencia Financiera de Desarrollo vamos a poner a disposición del sector 100 millones de dólares, con refinanciamiento de deuda con un año de gracia, a través del sistema financiero”.
“El Crédito Agrícola de Habilitación también va a hacer refinanciamiento de sus deudas. Tiene aproximadamente un vencimiento en estos primeros meses de 186.000 millones de guaraníes. Vamos a darle la posibilidad al sector productivo que se vio afectado por la sequía de refinanciar a 24 meses su deuda, sin que eso afecte su calificación. Entonces esas son las herramientas, el plan de contingencia que vamos a poner desde hoy en funcionamiento a disposición de todo el sector productivo”, puntualizó el titular del Ejecutivo Nacional.
PARAGUAY, CON EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO DEL 4%
Asimismo, destacó que según las expectativas de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Paraguay tiene una expectativa de crecimiento del 4% para el 2022, a pesar de los riesgos del factor climático.
“Paraguay, a pesar de las dificultades viene con una recuperación importante y acentuada en su economía, tenemos 8 meses consecutivos de crecimiento económico, que son signos muy importantes de recuperación de nuestra economía. Según las expectativas de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Paraguay tiene una expectativa de crecimiento del 4% de su economía para el año 2022, que es la segunda expectativa de crecimiento más importante en Sudamérica”, apuntó el presidente Abdo Benítez.
Añadió que “según el Banco Central del Paraguay, la expectativa del crecimiento para el año 2022 es del 3,7%, similar a la de CEPAL, pero tenemos que entender que hay algunos riesgos que pueden afectar esa expectativa y uno de esos riesgos es justamente el factor climático que ya empezó a afectar al Paraguay
Sostuvo que todo esto motiva al Gobierno “a construir las herramientas necesarias para generar previsibilidad y una contención al sector productivo. Y el segundo riesgo que pueda afectar a esa expectativa de crecimiento es el avance del covid 19, que esperemos que no impacte en una medida importante en nuestra economía”, aseveró.
INDICE FAVORABLE EN RECUPERACIÓN DE EMPLEOS
Otro punto resaltante que mencionó el jefe de Estado es la recuperación de unos 150 mil empleos y una tasa de desocupación del 6,5% en Paraguay, que registra uno de los más bajos en la región.
“También tenemos índices favorables en términos de recuperación de empleos. Según el análisis del Equipo Económico, hemos tenido una sostenible recuperación del empleo. Los números que se manejan son alrededor de 150.000 empleos y Paraguay tiene un índice de desocupación del 6,5%, uno de los más bajos de Sudamérica. Estos números demuestran un crecimiento importante y una recuperación de nuestra economía”, informó el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.
INSUMOS Y COMBUSTIBLES
A su turno, el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni, puntualizó que a través de la cartera a su cargo se proveerá semillas de alta calidad genética como maíz, soja y rubros de consumos, acompañado de combustible para unos 21.000 pequeños productores del país.
“El MAG está enfocado a los pequeños productores, estamos en un proceso de relevamiento, vamos estar apoyando para que puedan seguir trabajando con insumos, consistente en semillas de alta calidad genética, principalmente en el rubro maíz y soja y rubros de consumos, acompañado de combustibles para que las maquinas que están en el territorio puedan movilizarse y de esta manera, a unos 21 mil productores que consideramos que en estos momentos son los más afectados, recibirán este apoyo directo del MAG”, expresó el ministro de Agricultura y Ganadería, Santiago Bertoni.
DIFIEREN FECHA DE VENCIMIENTO DEL IRE
A su vez, el encargado de despacho de la SET, Braulio Ferreira, anunció que los pequeños agricultores podrán acceder a la refinanciación del Impuesto a la Renta Empresarial.
“Del calendario de vencimiento para el pago del Impuesto a la Renta Empresarial que afecta principalmente a los pequeños agricultores agropecuarios con una facturación anual dentro de los 80 millones y 2.000 millones de guaraníes al año. Esa es la primera medida en el cual se va a estar difiriendo el calendario previsto originalmente. El primer vencimiento está para el mes de abril, se trasladaría el mes de junio y así sucesivamente”, detalló Braulio Ferreira, encargado de despacho de la Secretaría de Estado de Tributación.
En cuanto a la suspensión del anticipo, remarcó que “la segunda medida guarda relación con establecer un trámite sumario para aquellas solicitudes de suspensión de anticipo que pueden también recurrir los afectados por este problema. La administración Tributaria, en un plazo de máximo de 20 días se estará expidiendo a los efectos de poder otorgar la suspensión del anticipo, pero recordando que siempre a pedido de parte de cada contribuyente”, apuntó.
LÍNEA DE CRÉDITO EN DÓLARES O GUARANÍES EN EL BNF
Por su parte, el presidente interino del Banco Nacional de Fomento, Claudio Bacchetta, confirmó que la banca estatal a su cargo, dispone de una línea de crédito-ya sea en guaraníes o en dólares, para el productor afectado por los efectos climáticos.
“El sector de la producción afectado hoy por los efectos climatológicos, podrá acceder a una línea de crédito para capital operativo de 500 mil millones o su equivalente en dólares americanos, con las condiciones de 12 meses y 24 meses; en guaraníes, de 8% y 9% de tasa de interés, como así también de 12 meses y 24 meses y en dólares americanos, de 6% y 7,5% de tasa de interés”, explicó el responsable del Banco Nacional de Fomento, Claudio Bacchetta.