El Ministerio de Cultura informa que más de 1,500 familias del distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchi en la región Cusco, recibieron atención en la lengua indígena u originaria quechua, tras la certificación a 106 servidores públicos bilingües del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS, para que desde su rol puedan garantizar la pertinencia lingüística en la prestación de servicios públicos a usuarias/os hablantes de lengua originaria.
La asistencia técnica brindada a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, se realiza como parte del convenio de cooperación interinstitucional con el Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), suscrito el fin de semana último en el marco de una feria de servicios en quechua, donde participó la ministra del MIDIS Dina Boluarte y la directora (e) de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) Margarita Huamán y que se implementará en todas las zonas de intervención del mencionado programa para que los servicios se entreguen con pertinencia cultural y lingüística, es decir, respetando las costumbres y la lengua indígena de la población.
En ese marco, este trabajo conjunto es con el propósito de avanzar en la garantía de los derechos lingüísticos de más del 55 % de ciudadanos y ciudadanas que tienen al quechua como lengua materna en la región de Cusco, mientras que en la provincia de Quispicanchi, el 76.41 %.[1]
Durante el evento la directora general de la DGPI, Margarita Huamán, enfatizó que toda persona tiene el derecho a hablar en su lengua materna, sin que ello sea un inconveniente o una desventaja para acceder a servicios. “El Estado tiene el deber de atenderlos de manera plena sin discriminación ni exclusión. En ese sentido, una de las prioridades del Ministerio de Cultura es la de mejorar la pertinencia multicultural y multilingüe del Estado hacia la población hablante de lenguas indígenas u originarias; y en ese cumplimiento concreta una alianza estratégica con el Programa Juntos – MIDIS”.
Asimismo, hizo hincapié en que dicha alianza representa un gran desafío a fin de avanzar en el cierre brechas de pobreza que se generan por el uso de la lengua en la prestación de servicios públicos debido a la ausencia o insuficiencia de funcionarios con competencias en lengua indígena u originaria.
Cabe indicar que la población pobre cuya lengua materna es indígena u originaria, es casi el doble de la población pobre que tienen como lengua materna el castellano (33,4% frente a 18,8% respectivamente).[2]
DATOS
- El Ministerio de Cultura es el ente rector de garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los y las hablantes de las lenguas indígenas del país. En el Perú, se hablan 48 lenguas indígenas u originarias: 44 amazónicas y 4 andinas por 4 millones 477 mil 195 personas, lo cual representa casi el 16% de la población nacional mayor a 3 años.
- Según la Ley N°29735, Ley de lenguas indígenas u originarias se establece que cada entidad pública debe garantizar el derecho de toda persona a ser atendida en su lengua materna.
- Actualmente, se cuenta con 106 servidores públicos del programa Juntos, los cuales se certificaron en las campañas del proceso de certificación de competencias realizadas en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.