Tras la intervención del alcalde Miguel Romero, Don Felipe pronunció unas palabras en las que afirmó que “La fundación de estas ciudades implicó la creación de instituciones de gobierno, la construcción de universidades, escuelas, hospitales e imprentas” y recordó que “España trajo consigo su lengua, su cultura, su credo; y con todo ello aportó valores y principios como las bases del Derecho Internacional o la concepción de los derechos humanos universales”. Don Felipe destacó “conceptos y elementos que contribuyeron de manera muy importante al inicio de la Edad Moderna —a partir de instituciones como la Escuela de Salamanca, integrada por juristas, académicos y religiosos”
La ceremonia que se celebró en la Sala Capitular de la Alcaldía, se retransmitió en directo para todo Puerto Rico y la Costa Este de los Estados Unidos y finalizó con el desvelamiento por parte de Su Majestad el Rey de una placa conmemorativa de los 500 años de la fundación de San Juan de Puerto Rico.
La Casa Alcaldía comenzó a construirse en 1604 y concluyó en el 1789. Se considera una réplica del ayuntamiento de Madrid.
A media mañana, Su Majestad el Rey se trasladó al Hotel Sheraton Puerto Rico, donde inauguró un encuentro Económico y Empresarial Puerto Rico-España, en el que estuvo acompañado por el gobernador de Puerto Rico y el alcalde de la ciudad de San Juan.
Durante el encuentro tuvieron lugar las mesas redondas: “Relaciones de comercio e inversión España-Puerto Rico”, con la participación del presidente de la CEOE, el secretario de Departamento de Estado de Puerto Rico, el presidente de la Cámara de Comercio de España y el secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico. En la segunda mesa redonda participaron representantes de Mapfre, Abertis, Sampol, Banco Popular de Puerto Rico, y Ultime Solutions.
Finalizadas las mesas redondas, Su Majestad el Rey pronunció unas palabras en las que destacó que “los empresarios españoles siempre han considerado a Puerto Rico un lugar de encuentro, fraterno y amigable” para añadir a continuación que es un lugar “donde pueden tener una primera experiencia con el contexto regulatorio y normativo estadounidense en un país también de habla hispana y con una gran afinidad cultural, algo que fue ─y es─ determinante para facilitar en buena medida el proceso de internacionalización de nuestras empresas al otro lado del Atlántico”.
Puerto Rico se encuentra en un momento crucial para su futuro económico, dado los importantes recursos que están llegando de los Estados Unidos para la reconstrucción post huracán María y debido al Covid 19, que suponen un impulso importante a la actividad económica de la Isla.
La crisis del Covid 19 ha permitido destacar el papel fundamental que Puerto Rico puede jugar para la vuelta de empresas farmacéuticas y biotecnológicas. A su vez, tras el paso del Huracán María en 2017 que produjo graves daños en las infraestructuras de la isla, se asignó de importantes fondos federales para su reconstrucción.
Puerto Rico pertenece al territorio aduanero de los Estados Unidos por lo que el tráfico de mercancías entre España y Puerto Rico queda incluido dentro de Estados Unidos en los datos de Aduanas en España. En el año 2020, las exportaciones españolas hacia Puerto Rico ascendieron a 144,98 millones de dólares, un 20,02% menos que el año previo. Por otro lado, las importaciones españolas de productos puertorriqueños se redujeron ligeramente en el 2020 hasta alcanzar los 1.323,89 millones de dólares, lo que implica una caída del 7.04% con respecto al 2019 (1.424,21 millones de dólares).
A primera hora de la tarde, Su Majestad el Rey visitó la exposición de Juan Ramón Jiménez “San Juan, Destino Vital: Juan Ramón y Zenobia en Puerto Rico”, una de las muestras que se unen al V Centenario de la fundación de la ciudad. Esta presentación de la muestra, en las dependencias de la Compañía de Turismo de Puerto Rico en el Edificio La Princesa, situado en el Viejo San Juan, contiene materiales icónicos como la Medalla y Diploma de la concesión del Premio Nobel de Literatura (1956, los Retratos de Juan Ramón Jiménez y Zenobía Camprubí, autoría de Joaquín Sorolla. (1903), las fotografías originales del período portorriqueño (en las aulas, frente a su casa, evento para niños), los Manuscritos originales de los libros Isla de la Simpatía, Ideología, Verso y prosa para niños y una Memorabilia del viaje y estadía en San Juan (pasajes de barco, programa de conferencias).
Bajo el auspicio del Gobierno de Puerto Rico, la Alcaldía de San Juan y el Comité del 500 Aniversario, la Universidad de Puerto Rico, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, y la Gaudium et Spes Foundation, la muestra cuenta con el acompañamiento del Consulado de España en San Juan y la colaboración de la Fundación Federico García Lorca y el Centro Federico García Lorca desde España.
Esta exposición traza un necesario puente cultural entre España y Puerto Rico, y crea un vigoroso espacio de conversación sobre la relevancia del legado español en Puerto Rico y la necesidad de establecer conexiones sólidas a todos los niveles, en particular, el cultural. Esta exposición pone además en valor la Universidad de Puerto Rico y abre posibilidades con la Academia de los Premios Nobel y las autoridades españolas en Estados Unidos y España. La exposición, además, supone el primer paso para la creación de un futuro Centro de Estudios Juanramonianos que pueda reactivar la presencia de Juan Ramón en Puerto Rico, tanto al nivel académico como al de pulgación de su obra.
Posteriormente, Don Felipe se dirigió al Museo de San Juan, centro de cultura fundado en 1979 en las instalaciones del antiguo Mercado de San Juan (1855), en las que Su Majestad el Rey ya estuvo en 2016, durante su visita a la ciudad junto a Doña Letizia con motivo del Congreso Internacional de la Lengua Española.
En esta ocasión el Rey recorrió dos muestras: la primera “Arte, Imagen y Devoción: San Juan 500 años”, que recoge los tres momentos más importantes de las artes al servicio del culto y la devoción en la Isleta: la orfebrería realizada por los plateros de San Juan, la pintura del pintor puertorriqueño José Campeche y Jordán, y las opalinas del artista Arnaldo “Marcolino” Maas.
La segunda exposición “La ciudad en el tiempo: Cinco siglos de representaciones artísticas de San Juan”, toma como referente el libro “La ciudad en el tiempo: Cinco siglos de representaciones artísticas” publicado por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) en el 2020, en conmemoración de los 500 años. En esta muestra se recogen las producciones de artistas extranjeros y locales que tuvieron por tema la isleta capitalina, a lo largo de cinco siglos de historia.
Finalizado el recorrido por las dos exposiciones, el gobernador de Puerto Rico y el alcalde de San Juan, hicieron entrega a Don Felipe de un facsímil del plano cartográfico de 1519 del “Asiento y del puerto de la ciudad de Puerto Rico” y de la carpeta conteniendo el facsímil de la carta de 1519 del licenciado Figueroa.
Desde el Museo de San Juan, Su Majestad el Rey se desplazó a pie a la Iglesia de San José, Patrimonio de la Humanidad, construida en 1532 por los monjes dominicos como iglesia de su monasterio. Es la segunda iglesia más antigua del hemisferio occidental y es un ejemplo de la arquitectura gótica española del siglo XVI.
Durante el pasado marzo, se llevó a cabo la reapertura de la Iglesia de San José en el Viejo San Juan, con más de 500 años de antigüedad que la hace el templo más antiguo de la Isla. Tras dos años de restauración, descubrieron huellas de las tres órdenes religiosas que tuvieron presencia en el templo: los padres dominicos, los padres jesuitas y los paúles.
En la mañana del miércoles, 26 Su Majestad el Rey será despedido en el Aeropuerto de San Juan de Puerto Rico, desde donde partirá hacia la República de Honduras para asistir a la Ceremonia de Transmisión del Mando Presidencial de la Presidenta Electa Xiomara Castro.
Don Felipe viajó por primera vez a Puerto Rico como Rey en marzo de 2016, cuando inauguró junto a Doña Letizia el “VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)” en San Juan.
Ahora la ciudad celebra los cinco siglos de su fundación en 1521 por los españoles. Los primeros colonos españoles llegaron a la isla de Puerto Rico en 1493, pero fue en 1521 cuando el primer gobernador Juan Ponce de León reubicó la ciudad capital del asentamiento original en Caparra a lo que ahora se conoce como el Viejo San Juan.
Las ceremonias del V Centenario se han alargado hasta este año debido a las complicaciones surgidas en 2021 a causa de la pandemia de la Covid-19.