Por R. Aidee Aguilar Esquivel

 Las formas de organización social siempre han existido; con el paso del tiempo se han ido modificando y construyendo. Actualmente vivimos en algo llamado Estados nacionales, ¿pero qué son, cuándo surgen, cuáles la importancia de saber qué son y, cuáles han sido sus repercusiones en las sociedades modernas? A continuación veremos paso por paso un desglose conceptual.

Primero vamos a ver qué es un Estado, cabe aclarar que este concepto se ha estudiado desde diferentes enfoques y disciplinas, por ende, existen varias definiciones. Aquí abordaremos una elaborada a título personal, es clara y completa.[1] El Estado es una construcción social, una unidad política, es decir, es una forma de organización política de las sociedades, las cuales están sujetas a un pacto en donde existen leyes, obligaciones e instituciones que regulan el accionar de la población y, que a su vez, los dotan  de seguridad y bienestar. Estas sociedades están adscritas a un territorio delimitado por fronteras finitas.

Ahora bien, el Estado Nación, hace referencia a un Estado identificado con una sola nación; aunque en la realidad en un Estado, en su territorio, pueden haber varias naciones, pero también hay naciones que pueden estar dispersas en varios estados, por mencionar un ejemplo, la nación kurda no tiene un Estado y; sin embargo, habitan en diferentes estados, (Turquía, Siria, Irak, Armenia etc. )

Entonces, ¿qué es la nación? Existen diferentes definiciones. Es una comunidad política imaginada como inherente, limitada y soberana. (Anderson, 2000: 23). Por otro lado, según la RAE:

 “Es un conjunto numeroso de personas que reconocen una historia propia y se identifican por sus hábitos culturales y su proyecto colectivo de vida en común. Es una colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros, en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de actuación y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía funcional interna garantizada por la identificación entre los individuos y la nación”.

Dicho en otras palabras, son grandes grupos de personas que tienen en común tradiciones, lengua, cultura, raíces y territorio limitado por fronteras específicas. Crean un sentido de pertenencia territorial, a las costumbres y cultura, que da identidad a la población. En relación a esto, si lo analizamos, podemos deducir que, cabe la posibilidad de la negación y rechazo al otro que es diferente a mí. Niego a la existencia o el derecho de ésta a quienes no pertenecen al mismo territorio o no compartan la misma lengua, tradiciones y/o cultura. En la practica ha sucedido en todas partes del mundo, provocando conflictos internos entre pobladores gobiernos y naciones, hasta las guerras interestatales y genocidios.

Pongamos atención a esta parte de la definición: [… Es una colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros, en el transcurso de un proceso histórico común …] Es pertinente recordar que al interior de un Estado existen más de una nación; cada una es diferente de las otras, ya que los miembros de estas, tienen en “común” las mismas tradiciones, cultura, religiones y lenguajes.

En el caso mexicano vemos que existen gran cantidad de minorías étnicas, religiosas, etc. Con respecto a la lengua, tenemos una basta cantidad, aunque hay una que se toma como la oficial, la hegemónica, pero en realidad existen poco más de 68 lenguas indígenas. Tan sólo en la Ciudad de México se hablan 55. Según las definiciones, para que una nación sea considerada como tal debe de haber una integración cultural entre sus miembros. Si analizamos sólo la lengua, nos damos cuenta que se complica. Notemos que una herencia colonial es el castellano y desde esa época se impuso, incluso, se ha tratado de eliminar las otras lenguas. 

Esto supone que al imponer una lengua hegemónica, niegas con ella toda la tradición y cultura que hay en las personas que la hablan, niegas con ello, incluso su importancia así como la existencia de la lengua y de las mismas personas. Dando como resultado la extinción de miles de lenguas a nivel mundial.

Por otro lado, ¿qué implica la hegemonización de una lengua? ¿qué pasa con los pobladores que no la hablan? ¿cuáles son los problemas que genera?

Al imponer que se hable una sola lengua en todo un país, encontramos que muchas personas no tienen la posibilidad de aprenderla, por diferentes motivos, incluso, hay quienes no tienen el deseo de aprenderla, pero al decretar que es la lengua oficial, provoca negación de derechos y servicios a quienes no la hablen, en este el castellano, la lengua oficial de México.  Esto provoca un rezago educativo significativo a nivel nacional.

Con respecto a la educación, los programas de estudio, las clases, se imparten en castellano. Esto es síntoma del aculturamiento pos colonial. En relación al sector salud, sucedo lo mismo. Pues en las clínicas y hospitales no hay interpretes que apoyen a quien requieran el servicio de salud. Las estadísticas muestras que debido a ello hay un porcentaje alto de personas que perdieron la vida o su salud se agravó a causa de no ser atendido por el factor lenguaje.

Algo semejante ocurre con el acceso a la justicia. Cuando un habitante de otra lengua, por ejemplo, alguien que hable Zoque, al ser víctima de un delito, testigo, o, incluso al ser acusado, no son escuchados, no pueden comunicarse en su lengua. La ley expresa que en las instituciones gubernamentales como ministerios públicos, fiscalías etc, tienen la obligación de tener interpretes para apoyar a las personas y así tener un servicio o juicio justo. Esto ha desencadenado una serie de procesos injustos, abusos de autoridad, torturas y violaciones de los derechos humanos.

Lo que acabos de analizar es solo uno de varios aspectos que nos muestras las situaciones que han dejado la construcción de los estados nacionales. Estos surgen en diferentes momentos de la historia, son producto de conflictos internos, como en el caso europeo, otros surgen después de las independencias, esto trae consecuencias específicas en algunas partes de globo, pues la herencia colonial trae con ello racismo, rechazo y violencia.

Nos queda para seguir reflexionando las siguientes interrogantes, ¿cuántas naciones alberga nuestro territorio nacional? ¿cómo se mide la integración cultural de cada nación? ¿el estado mexicano cumple con esa integración cultural? ¿cuántos estados a nivel mundial cumplen con esa característica?


[1]     Esta definición es elaborada por mí; sin embargo, no sería posible sin todos los aportes teóricos que se han escrito por autores especialistas en el tema, a lo largo de los años. Pues retomo aspectos clave de las diferentes definiciones para elaborar una, en donde converjan las características definitorias lo más claras posibles.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.