Colonialismo y globalización en la era actual

PARTE II

Por R. Aidee Aguilar Esquivel

Recordemos que un Estado Nación “Es un conjunto numeroso de personas que reconocen una historia propia y se identifican por sus hábitos culturales y su proyecto colectivo de vida en común. Es una colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros, en el transcurso de un proceso histórico común, y gracias a la cual goza de una capacidad de actuación y relación con otras colectividades internacionales, así como de una autonomía funcional interna garantizada por la identificación entre los individuos y la nación”.

Gran parte de los Estados Nación, como actualmente los conocemos, son producto del colonialismo, específicamente en países del Medio Oriente, o en continentes como América Latina, África, y algunos de Asia. En el caso de Oriente Medio, entre Francia y Reino Unido, hicieron un acuerdo conocido como Sykes-Pict en el cual se repartieron los territorios y literalmente con una regla trazaron líneas que serían las fronteras de cada país. No tomaron en cuenta a las etnias, las separaron territorialmente. Lo que provocó cambios en las identidades de las personas.

El proyecto colonizador creó un discurso basado en mentiras, les hicieron creer a los pobladores que eran salvajes,  y que por ello los iban a encaminar a la modernidad. Este discurso fue tan profundo que las personas se lo creyeron; sigue vigente en el pensamiento del mundo actual.

Se “consolidó” un sentimiento de nación en cada uno de los países, al hacer esto negaron la existencia de otras naciones, ya sea al interior del mismo estado o en otros estados.  Dicho de otra manera, lo que fomentaron fue que “la afirmación de uno, (unas personas) significa la negación del otro, por ende, significa su destrucción. Debido a ello, hoy en día, existen conflictos interétnicos, pero también conflictos entre Estados.

Hay guerras territoriales, conflictos por el poder soberano de los territorios, muchos de estos nos han hecho creer que son conflictos religiosos, pero en realidad, son territoriales, son de identidades y, por supuesto, por el poder político.

Son cada vez más las naciones que buscan el derecho de la autodeterminación, buscan consolidarse en un territorio como una nación. Autores como Zygmunt Bauman afirma que los Estados Nación no están en desaparición, sino más bien en fragmentación. Los estados se están separando unos de otros, consolidándose como unidades políticas independiente. Esto es a causa, en primera instancia, del colonialismo, pero de igual manera se debe al proceso globalizador. Donde los estados son cada vez más frágiles, tienen soberanía militar, pero no tienen soberanía política ni económica. En el ámbito económico, se refiere a que hay libre mercado; existe una gran cantidad de oferta y demanda. No se tienen control en las fronteras de lo que entra en cada país.

Por otro lado, los gobiernos han dejado la importancia del bienestar social, la capacidad para resolver las necesidades de los ciudadanos, es cada vez nula, lo que los ha conducido al debilitamiento estatal.

Un ejemplo claro de dicho debilitamiento son los levantamientos de la sociedad, en la mal llamada Primavera Árabe, los ciudadanos de diversos países reclamaban mejores condiciones de vida, reclamaban trabajos, posibilidad de mantenerse y mantener a sus familias, así como seguridad. Algunos líderes de estos países prefirieron ignorar los reclamos ciudadanos y provocaron más hostilidades.

El caso de Siria es un ejemplo de Estado colapsado, donde la violencia es el pan de cada día, hay conflictos internos, apoyados por diferentes actores internacionales. Hay una lucha por el poder soberano, pero quienes siempre sufren los efectos son el grueso de la población.

Afganistan también es considerado como un Estado fallido. Aquí vemos claramente como Estados Unidos y aliados, intervinieron con tropas militares el país, con el “pretexto” de que el gobierno talibán escondía a Osama Bin Laden así como a miembros de Al Qaeda, quienes eran supuestos responsables de los ataques del 11 de septiembre de 2001, según el gobierno estadounidense. Lo que resultó en una de la guerras más duraderas y sangrientas de este siglo. El impacto de dicha intervención fue tan dañino que provocó el colapso del estado afgano.

Recapitulando, hay dos aspectos que han provocado las crisis de los Estados Nación. Por un lado el cómo se crearon estos, es decir, como producto del colonialismo, consolidaron  estados con identidades fragmentadas, identidades hegemónica o, como diría Amin Maalouf, “identidades asesinas”. Aquellas que rechazan la existencia de las otras.

Por otro lado, el fenómeno de la Globalización ha traído consigo el debilitamiento de los estados, los ha fragmentado y, a otros, los ha colapsado. Este es el panorama actual de los Estados nacionales en Oriente Medio, así como en América Latina y en otras latitudes del globo.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.