Tradiciones y prácticas culturales de Ecuador, Venezuela, Panamá, Bolivia y Perú han sido inscritas en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
“El Pasillo” es un género musical y bailable que hizo su aparición en Ecuador en el siglo XIX, como resultado de una fusión entre diversas músicas indígenas –por ejemplo, el yaraví– y europeas, en particular el vals, el minué y el bolero español.
La UNESCO también reconoce varias prácticas religiosas como las celebraciones en honor de San Juan Bautista en Venezuela datan del siglo XVIII, y se originaron en las comunidades afrovenezolanas esclavizadas; la Fiesta del “Corpus Christi” en Panamá fusiona las celebraciones católicas con representaciones teatrales, músicas, danzas populares y comparsas de gentes disfrazadas con máscaras y vestidos de colores; y la Fiesta Grande de Tarija, en Bolivia, y se celebra todos los años en los meses de agosto y septiembre con toda una serie de procesiones religiosas, festivales de música, bailes, competiciones y fuegos artificiales en honor de San Roque.
Además, se inscribe la cerámica del pueblo awajún del norte del Perú, que considera que el arte de la alfarería es un paradigma de su armoniosa relación con la naturaleza