UNESCO y el Ministerio de Ambiente de Uruguay organizaron una jornada de limpieza en las zonas costeras, donde, además, se compartieron conceptos sobre el riesgo del plástico y microplástico en la naturaleza
El programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe (PHI-LAC), junto con la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Ambiente de Uruguay (DINAGUA), en coordinación con REPAPEL, organizaron una jornada educativa de limpieza de la zona costera de la playa fluvial de Solymar en Av. Calcagno en Canelones, Uruguay, parte de la Cuenca del Plata el pasado jueves 9 de diciembre.
La actividad, en la que participaron alrededor de 80 jóvenes y educadores, consistió en una jornada de tres horas liderada por educadores ambientales de REPAPEL quienes propusieron actividades participativas, interrogantes sobre temas ambientales y juegos a los jóvenes del liceo de Shangrilá y del centro juvenil “El Propio”, que con entusiasmo se sumaron junto a sus profesores, adscriptas y líderes referentes.
La jornada comenzó con una breve charla sobre la problemática de los plásticos y microplásticos, la basura que llega al río y después al mar, donde está causando grandes impactos en la calidad de ambiente, el agua y en la fauna de agua dulce y marina. El enfoque partió de lo particular en cuanto a las conductas personales hacia los comportamientos globales enfocado en la incidencia de la gestión coordinada de los recursos.
Con la idea de promover el trabajo en equipo y la participación activa en territorio, se conformaron grupos para recolectar residuos bordeando el pie de las dunas y la orilla del agua, clasificando los materiales para su posterior reciclaje y descartándolos en bolsas diferenciadas. Se caracterizaron los residuos recolectados en cuanto a tipos de materiales, origen, estado y usos en planillas de registro.© UNESCO
Al momento del cierre de la jornada, se retomó la charla sobre los residuos encontrados, y mediante el intercambio con los adolescentes se promovió la sensibilización acerca de la biodiversidad costera, se discutieron posibles alternativas para reducir el impacto de las actividades humanas en la calidad del agua, en las dunas, en la vegetación psamófila, y en especies migratorias y residentes.
La jornada permitió vivir una experiencia activa en la costa donde se pudo visualizar la problemática de los residuos y su impacto, y fortalecer el desarrollo de buenas prácticas ambientales, involucrando además el apoyo institucional y a los jóvenes que son el presente y el futuro de nuestro mundo.