En este año 2021, el Museo Arturo Michelena (MAM), de la Fundación Museos Nacionales (FMN), cierra con la satisfacción de haber sido el punto de reencuentro cultural y lúdico de los habitantes de La Pastora (Caracas, D. C.), y además expandió su oferta artística con la ampliación de actividades vía web, así como la reformulación conceptual de la Casa-Museo, con propuestas curatoriales que resaltan el sentido y la obra, no solo del maestro valenciano del romanticismo tardío, sino de otros creadores cuyas piezas se vinculan de alguna manera con Michelena.

De esta forma, el MAM efectuó durante todo el año, eventos y programas especiales que cimentaron su relación con la comunidad de La Pastora, así como su importancia como centro referencial del norte de la ciudad de Caracas.

En febrero, el espacio cultural inició el año las visitas guiadas a la muestra curatorial «Miranda visita La Pastora». Programa que permitió a los pastoreños conocer más sobre la pieza Miranda en La Carraca, realizada en 1896 por Michelena. Esta ocasión aprovechó la oportunidad en el que la obra salió por primera vez desde la Galería de Arte Nacional, en un préstamo en el cual el MAM cedió a ese museo La vara rota (1892).

Además el MAM llevó a cabo el «Taller de Máscaras siglo XIX», el cual, estuvo coordinado por la Unidad de Educación de la institución, contó con la participación de niños de la zona y tuvo como escenario la Plaza de La Pastora.

Para el mes de marzo el MAM ofreció dos eventos: la inauguración de «Espacios habitables. Ensamblajes poéticos» de Virginia Sancler  y la apertura de la muestra «José Gregorio Hernández. 100 años de devoción» en la sala Lastenia Tello de Michelena.

En abril, el museo continuó homenajeado al «Siervo de Dios» con la inauguración de «José Gregorio Hernández. Metamorfosis de un personaje». Fue  una exposición colectiva que exaltó ante los ojos del visitante la fuerte influencia del “Médico de los pobres” en el imaginario popular, predominio que se extiende incluso a diversas formas del arte.

Para el mes de junio, se celebró el 58° aniversario del MAM y con ello se llevaron a cabo 4 eventos educativos y lúdicos en los que niños y adultos festejaron el cumpleaños del más importante centro cultural del centro-norte de Caracas. Ese mismo mes se efectuó la inauguración de «Umbrales» de la artista Carla González.

Con motivo del 200° aniversario de la Batalla de Carabobo, el MAM inauguró la exposición «Héroes y Heroínas de la Independencia», evento que se llevó a cabo en la sala «Lastenia Tello de Michelena».

La exposición reúne un total de 27 piezas (entre pinturas y esculturas) cuyo leiv motiv es la gesta independentista nacional, centrando su foco en la decisiva batalla (ocurrida el 24 de junio de 1821) que enfrentó al ejército liderado por Simón Bolívar y las tropas españolas bajo el mando de Miguel de la Torre y cuyo resultado selló la independencia de Venezuela.

Para el período vacacional, agosto, septiembre y octubre, el MAM efectuó una serie de talleres y eventos a fin de entretener y educar a niños de La Pastora y vincularlos aún mas con este espacio cultural.

«Coloristas» (para niños de 10 a 12 años), este taller fue dictado por Serge Planas y tuvo como fin que los participantes aprendieran a trabajar diferentes estructuras en relieve y texturizadas.

«Pintura orgánica» (para niños de 7 a 9 años), con la guía de Johanna González, en este taller los niños elaboraron sus propias acuarelas con productos naturales y ecológicos.

«Pequeños retratistas» (para niños de 9 a 12 años), el objetivo aquí fue que los participantes, a partir del dibujo y la pintura, realizaron piezas como retratos y autorretratos. Este taller estuvo a cargo de Virginia Sancler Gómez.

«Aprender haciendo» (para niños de 9 a 12 años), Miriángela Hidalgo diseñó este taller con el fin que los infantes aprendieran la técnica del dibujo, exploren sus efectos gráficos con el uso de la tiza pastel.

«Juegos divertidos» (para niños de 6 a 9 años), aquí los niños participaron en varias dinámicas que involucraron el juego tradicional venezolano con el fin de inculcarles valores de convivencia, tolerancia, aceptación y amistad. El taller fue dictado por Ángela Negrín. 

Para octubre, el MAM llevó a cabo un taller de dibujo esgrafiado dirigido a niños de la parroquia La Pastora. Esta actividad se efectuó con motivo de la celebración del Día de la Resistencia Indígena (12 de octubre), fecha en la cual se exaltan los valores, la resistencia y el arrojo de nuestros pueblos originarios en contra de la llegada de los españoles.

En el mes siguiente, el Museo presentó la pieza Estudio para El Panteón de los Héroes, como la obra destacada del mes de noviembre.

Fechada en 1897, esta obra presenta unas dimensiones de 238 x 170 cm., y está realizada en lápiz sobre papel. En ella Arturo Michelena (1863 – 1898) demuestra una vez más, su gran dominio sobre la figura humana, se destaca la maestría en este estudio que estaba pensada para ser una obra de gran formato, en la cual los principales protagonistas de la gesta libertadora serían representados, y en el cual el protagonista sería Simón Bolívar.

Ya en el cierre del 2021, el MAM celebró la reapertura de sus espacios con una nueva y renovada museografía con cuatro nuevas exposiciones: Imágenes del recuerdo. Fotografías de Francisco Acuña, antesala. En la sala 1, el público pudo disfrutar de Miguel von Dangel. Inmemoriam, una muestra dedicada a este maestro venezolano nacido en Bayreuth, Alemania, 1946, y cuya muerte acaeció el 25 de julio del presente año.

Las salas 2, 3, 4, 5 y 6 están dedicadas al gran maestro valenciano del romanticismo tardío. La muestra denominada Arturo Michelena. Hoy y siempre, busca dar una visión renovada de las obras y el legado del pintor cuyas piezas son patrimonio de todos los venezolanos gracias al esfuerzo de su viuda Lastenia Tello de Michelena, quien se dedicó por más de 60 años en resguardar y dar a conocer la obra de su marido.

Ciudad metafórica (sala 6) es la curaduría que cierra esta nueva museografía del MAM. En ella, Geneth Bizoth continúa la exploración del comportamiento dimensional de las entidades vivientes entre la realidad física-material y la realidad micro-macro-cósmica.

Con estas muestras, el MAM cierra este 2021 con la renovación de sus espacios y planteando nuevos proyectos expositivos y planes de talleres y eventos para el 2022. Hay que acotar que el Museo Arturo Michelena está ubicado en la esquina de Urapal, N. º 82. La Pastora, Caracas (D. C.).  Para mayor información pueden visitar www.fmn.gob.ve o las redes de la FMN en Twitter e Instagram (@fundacionmuseos). El MAM también posee presencia en la red: @museoarturomichelena en IG, @Museomichelena en Twitter y Museo Arturo Michelena Mam en Facebook.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *